ESTANCIA JESUITICA DE ALTA GRACIA Y MUSEO DEL VIRREY LINIERS
Un viaje al pasado más significativo de Alta Gracia se encuentra en la Estancia Jesuítica que se ubica frente a la plaza principal.
La estancia jesuítica es un Monumento Histórico Nacional, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y pertenece al camino de las estancias jesuíticas de Córdoba.
La historia comienza en el año 1612 cuando Don Alonso Nieto de Herrera, hereda las tierras y construye una iglesia que pone bajo la advocación de Nuestra Señora de Alta Gracia.
Más tarde, en el año 1642 dona la propiedad a la Compañía de Jesús a la cual ingresa.
Con el trabajo de los padres jesuitas comienzan grandes construcciones hasta el año 1767. En dicho período se realiza el conjunto de edificios que podemos ver hoy: la iglesia actual, la residencia, el obraje, el mirador, el molino, los batanes y el tajamar.
Así se consolida la estancia de Alta Gracia que origina diversos productos para el Colegio Máximo de Córdoba, en la manzana jesuítica de Córdoba Capital.
Entre sus productos se destacan los tejidos de algodón, la lana y sus huertas con producción de peras y duraznos. Además tenían carpintería, herrería, fundición, jabonería, prensas, botica y barbería.
Luego, con la expulsión de los Jesuitas de las colonias españolas pasa a manos de la Junta de Temporalidades, que decide su venta en el año 1773.
Con los años, la estancia de Alta Gracia pasó por varios dueños entre los que se destaca a Santiago de Liniers. En el año 1868 se realiza la división de la estancia y nace la Villa Alta Gracia. De esta manera la vieja estancia queda en el centro del poblado con calles que la entrecruzan.
Sin embargo todavía se puede apreciar el modelo de estancia ya que la plaza principal pertenecía a la estancia, junto a los edificios y el tajamar. Al lado de la iglesia principal de Alta Gracia se encuentra el patio bordeado de habitaciones que conforma la típica construcción de los jesuitas.
En las habitaciones vivían los sacerdotes y hermanos responsables de la estancia, dichas habitaciones ahora conforman el “Museo Casa del Virrey”.
Museo Histórico Nacional de la «Casa del Virrey»
La Casa del Virrey Liniers, pertenece al sector del casco de la estancia jesuítica que se ve del lado del tajamar.
El Tajamar es una represa construida con el fin de acumular y reservar el agua del arroyo Los Paredones, la misma era utilizada en el riego de la huerta y el funcionamiento del molino durante todo el año.
Con respecto a La Casa histórica, la misma cuenta con dos plantas, y varias habitaciones o salas de exposición con la forma de “L”.
Se accede por el patio central y también se puede apreciar su patio posterior donde se encontraba la herrería de los padres jesuitas.
En el museo se exhiben objetos de la vida cotidiana de los cordobeses en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Para visitar:
Frente a la plaza central y el tajamar de Alta Gracia


.