MAYORAZGO DE HUASAN
El Condado de Huasan actualmente es el origen de uno de los aceites de oliva orgánicos más deliciosos de Argentina y una hermosa posta turística, pero a su vez resguarda su tesoro más valioso que es la historia de los siglos pasados en la región.
El nombre de la estancia viene de los nativos que habitaban la zona hasta la llegada del español. Huasán era el cacique principal del pueblo originario que habitaba la zona de la actual ciudad e Andalgalá.
Con la derrota de los nativos comienza la historia del primer mayorzago en la Argentina colonial. El mismo se crea en el año 1735 y alcanzó a tener más de 30.000 hectáreas que llegaban hasta Antofagasta de la Sierra y Tucumán.
La tierra de los huasanes fue entregada por Merced Real a Francisco de Nieva y Castilla que había fundado el fuerte de Andalgalá en el año 1658 y luchó contra los Calchaquíes en la región.
Establecido como posta, por el Mayorazgo de Huasan pasaban y se detenían viajeros de distinción, los cuales se alojaban hasta una semana en la misma casa de gruesos muros de adobe que se aprecian actualmente.
La historia relata que en el año 1771 la hacienda fue heredada por Luis José Díaz de la Peña quien vinculo todas sus tierras con permiso de la Corona Española para que éstas no se puedan vender ni gravar y siendo sólo posible ser heredadas por el hijo mayor de la familia. Así se generó el Mayorazgo de Huasan, primero en estas tierras.
Ya en el siglo XIX don Miguel, el último heredero del Mayorazgo y gobernador de Catamarca, fue derrotado por el caudillo argentino Juan Facundo Quiroga y huyó hacia Bolivia. Ya eran momentos de una Argentina Independiente, pero sus tierras dividas de manera diferente a la actual. Por eso parte del desaparecido Mayorazgo de Huasan pasó a ser de Bolivia.
Recién en el año 1899 la Gobernación de los Andes extiende el territorio argentino hasta la Cordillera de los Andes formando la silueta geográfica actual de Argentina.
Pasó por varias manos y varios dueños, pero en la historia más reciente se destaca que habitó en la estancia Samuel Lafone Quevedo, arqueólogo, historiador y lingüista de las tierras calchaquíes que hizo grandes hallazgos en Huasan. Gracias a sus descubrimientos en los campos y los huertos se puede apreciar una completa la colección de piezas arqueológicas en Andalgalá y el Museo Arqueológico de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Actualmente el casco de paredes rosadas, sus espesos muros, puertas de algarrobo y bisagras forjadas a martillo puede ser visitado. También se puede conocer y participar en la fábrica de aceites de Condado de Huasan y conocer el Olivo Histórico, cuyo ejemplar fue salvado por los Padres Jesuitas de la quema de olivares que mando a realizar la Corona Española debido a que competían de igual a igual a los olivares españoles.
Las renovadas salas de la casa cuentan con moblaje europeo de principios del siglo XX, una importante pinacoteca, elementos arqueológicos y varios objetos de arte.
Visitar este histórico lugar es muy sencillo ya que se puede llegar por ruta asfaltada en auto o como preferimos nosotros a pie desde Andalgalá. Consulte los horarios antes de su visita en la oficina de turismo de Andalgalá.
Para visitar:
A 3 kilómetros de Andalgalá por la ruta 63


.