RECUPERANDO TRADICIONES
Actualizando tradiciones precolombinas, la familia Avar Saracho se dedica al ciclo completo del tejido artesanal de lana de oveja y llama.
Por favor describa lo que hace:
Producimos hilado manual con huso y tortero de lana de llama y oveja, teñidos con productos vegetales. Recuperamos diseños precolombinos, tradicionales y desarrollamos diseños contemporáneos. Tejido de telar criollo, alfombras, telas para confección y tapicería e indumentaria con reminiscencias étnicas.
¿Qué es lo que más le gusta de su actividad?
Cubrimos el espectro completo desde la producción de la fibra hasta la comercialización. Sin embargo, lo más atractivo sigue siendo subir al cerro, a lomo de mula, a buscar y seleccionar lanas.
¿Qué lo inspira?
Las naturaleza, los cerros, los animales, el movimiento, la gente y las sustancias: la historia, las culturas precolombinas, los creativos…Reinterpretar el pasado.
¿Cómo definiría el lujo de hoy? (o) ¿Qué es para usted la esencia del lujo actual?
La elección de un lugar y el golpe del tiempo…
La conciencia ecológica crece al igual que la conciencia social, y la necesidad de ser responsable frente al planeta y su gente. ¿Qué parte juega usted En esta misión global?
La producción de piezas de hilado manual y tejido en telares manuales es para mí una decisión, tal vez en ciertos momentos, muy difícil de sostener, sueño que mi proyecto se multiplique.
El ver que mujeres que de niñas alguna vez habían viste tejer a sus madres y que con nosotros recuperaron sus tradiciones es para mí un paso del camino.
¿Cuándo y cómo se originó el proyecto?
El proyecto comenzó después…cuando ya el trabajo estaba en marcha…A fines de los 90, en el NOA tampoco se producían textiles artesanales. Circunstancialmente me involucré en el tema.
Empezamos a recuperar un espacio cultural perdido…Se habían perdido los hilados manuales, los teñidos con vegetales…Pueblos que eran conocidos por su tradición telera, comenzaban a vivir de subsidios. Empezamos a recrear diseños y buscar en distintos momentos de nuestra historia, dibujos y texturas perdidas. Antes de nosotros trabajaba en las telas dos meses por año (junio y julio) y con el tiempo y administrando la comercialización pudimos cubrir el calendario completo.
¿Cuál continúa siendo su visión para este proyecto?
Además de producir hilados y diseños de texturas y tejidos, necesitamos sentar bases en ciudades capitales para posicionar lo nuestro. En las ciudades tanto en decoración como en indumentaria están empezando a valorar el trabajo que involucra lo manual, lo tradicional y lo ecológico.
¿Cuán importante es su creatividad y pasión en este proyecto?
Es imprescindible estar involucrado es este tipo de proyectos. En realidad, creo que sin pasión no podría hacer nada…y es un proyecto son antecedentes que yo conozca, por lo que la creatividad es necesaria para superar las dificultades que van apareciendo.
Si tuviese que elegir un color y un adjetivo para describirlo, ¿Cuáles serian?
Tierras maternales.
Nombre una persona o un lugar que lo haya inspirado con su visión progresista.
En lo nuestro hay mujeres mapuches, incas y europeos anónimos que fueron creando diseños… Me gustan los trabajos de William Morris, los libros de Ruth Corcuera, la sala precolombina del Museo Nacional de Bellas Artes, las pinturas de Coco Bedoya, la colección Nicolás García Uriburu, el trabajo de Ricardo Paz…
Para contactar a la familia Avar Saracho:
Dirección: Gral. Roca 144, Belén, Catamarca
Telefono: +54 3835 461091
web: www.avarsaracho.com – www.avarsarachostock.com.ar
E-mail: [email protected]
Fuente: Nota realizada por la revista Luxe Essentiel a Antonio Avar Saracho y entregada a LiveArgentina.com para su publicación por Antonio Avar Saracho en su taller en Belén.


.