RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR – EL PULMON DE BUENOS AIRES
Su nacimiento comenzó a gestarse hace ya más de 20 años debido a una de las peores costumbres argentinas: ganarle tierras al río.
En 1978, utilizando escombros y residuos se comenzó con el relleno, imitando el sistema de los polders holandeses. La idea original era construir aun más edificios en la jungla de cemento. Pero la diferencia de intereses entre los poderosos y diversos conflictos legales convirtieron aquel ambiocioso proyecto edilicio en un inmenso terreno baldío a orillas del Río de la Plata.
A partir de ese momento la naturaleza comenzó a hacer su trabajo: sobre los escombros comenzaron a crecer pastizales y entre ellos se fueron formando lagunas. Además gracias a la crecida del río. Variadas especies de animales silvestres comenzaron a instalarse allí. Desde un comienzo, los pastizales y las lagunas que se fueron formando, atrajeron la atención de los habitantes de la ciudad. A medida que aumentaba la diversidad biológica, se propagaban los bosques y crecía la población de animales, el lugar iba atrayendo a más gente. Desde estudiantes y amantes de la naturaleza hasta deportistas o simples observadores de aves.
Finalmente el 5 de junio de 1986, quizás para celebrar el Día Mundial de Medio Ambiente, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires brindó protección a aquel espacio verde declarándolo como Parque Natural.
Actualmente la Reserva ocupa un espacio de cerca de 350 hectáreas y es visitada por más de un millón de personas por año. Los diferentes ambientes de la Reserva Ecológica cuentan con muchas especies de animales. Se pueden distinguir Coipos, Culebras, Tortugas de Agua y ratones de Campo, entre otros; pero lo que más llama la atención de los visitantes son las más de 200 especies de aves que habitan el lugar. Se pueden divisar gaviotas, garzas, patos, gallaretas y macaes, entre otros.
En cuanto a la vegetación, en las orillas de las lagunas se encuentran mayoritariamente Juncales y otras plantas similares, mientras que en los pastizales se pueden apreciar plantas como la Campanilla y la Flor de Sapo. En el sector del terraplén se mezclan especies exóticas como el Paraíso y el Ricino, con autóctonas como el Cina Cina y el Ceibo.
La parte de los bosques está cubierta por Sauces y Alisos. El Aliso, que rara vez supera los ocho metros de altura, está combinado con otras variedades vegetales como el Pasto de los Bañados. Supuestamente este ambiente se convertirá en Selva Marginal, idéntico al que antiguamente existía sobre las costas de Río de la Plata. Los Sauces se presentan intercalados con grandes pastizales. Más allá de la contaminación provocada por los residuos que arroja la gente en el lugar y por la basura que arrastra el Río de la Plata, sin dudas el mayor enemigo que tuvo y tiene la Reserva Ecológica son los incendios ocasionales en el lugar. Uno de los más importantes fue en septiembre de 1999, cuando 50 hectáreas fueron arrasadas por el fuego.
Desde su creación, se produjeron más de 300 incendios, de los cuales la mayoría de ellos se sospecha que fueron intencionales. Entre las hipótesis más marcadas, se cree que los incendios intencionales son algo así como atentados provocados por grupos económicos con intereses inmobiliarios en la zona.
Dentro de las medidas de seguridad se instalaron cámaras y se agregaron efectivos de la policía federal. Además se incorporó un camión para controlar emergencias ambientales y forestales. Para que los visitantes puedan disfrutar plenamente del lugar, la Reserva cuenta con varios miradores y distintas zonas de descanso.
El Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica Costanera Sur cuenta con el apoyo de tres ONG: la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Asociación Ornitológica Argentina y Amigos de la Tierra.
Es así como desafiando descuidos, lo que fue un balneario en 1918 y más tarde un depósito de residuos, hoy es un paraíso natural que refleja como ninguno la cara de Buenos Aires antes de su colonización.
Recorridos recomendados:
1. Circuito Laguna de los Patos (3300 m.).
Entrada por la calle Brasil.
La duración de este paseo, deteniéndose a observar plantas y animales, es de 2 a 3 horas.
2. Circuito del río (2200 m.).
Entrada por la calle Viamonte.
La duración de este paseo, deteniéndose a observar plantas y animales, es de aproximadamente 1 hora.
3. Visita guiada nocturna a la luz de la luna. Cupos limitados.
Inscripción telefónica o personalmente a partir de las 8.30 hasta agotar el cupo.
Cada persona puede inscribir hasta 4 acompañantes.
Para Visitar:
Dirección: Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 Costanera Sur.
Tel.: (011) 4893-1640 / 0800-444-5343
Sábados, domingos y feriados – 10:30 hs y 15:30 hs.


.