FARO MARTIN GARCIA
La isla Martín García fue testigo de los principales acontecimientos de la Historia Nacional. En 1906 se creo la Dirección de Hidrografía, Faros y Balizas, su compromiso fue establecer un sistema de faros y balizas por la cual debía habilitar señales en el río de Plata, Bahía Blanca e isla de los Estados.
La marina construía con mayor intensidad faros para incrementar la seguridad a la Navegación y así fue que en 1884 se instalo un faro en la isla de los Estados, el famoso San Juan de Salvamento, posteriormente se comenzó la construcción del faro de la isla Martín García, en enero de 1897. Sus características técnicas consistían en un sistema óptico parabólico con un gran farol octogonal. Tenia 43 m de altura por lo que se lo podia ver a 6 millas de distancia. La intensidad de la luz es de 68 bujías Viole logrando un alcance óptico de 15,4 millas y un alcance geográfico de 17,5 millas.
La luz abarcaba los 360°. La lampara era de luz blanca fija alimentada con petroleo. Poseia 3 picos quemadores de 60 litros de consumo por hora y dos picos pilotos de un consumo de 20 litros cada 24 horas siendo el consumo diario efectivo de 121 litros. Poseia 5 acumuladores de combustible con una capacidad de 5000 litros de gas permitiendo una autonomia de 7 meses sin reabatecerse.
La torre estaba construida en piedra y ladrillos, de forma cilíndrica a la que se anexó la casa habitación, mientras que la garita era de hierro, de forma de prisma recto regular, de sección octogonal con aristas de hierro T y las caras con cristales. Terminada por un casquete de hierro esférico por la parte superior en cuya cima hay una esfera de 0,35 metros de diámetro con pararrayos de 1,10 m de altura.
Altura del terreno sobre nivel medio del mar es 7,5m y la altura de la torre desde el terreno hasta el nacimiento del pararrayos es de 12,6m. La casa habitación era de mampostería de 2 plantas con la torre anexo.


.