FARO PUNTA MOGOTES
El faro de Punta Mogotes se encuentra situado geográficamente en los 38° 05′ 30″ de latitud sur y en los 57° 31’51» de longitud oeste. Fue construido en Francia y trasladado desarmado al país, estando a cargo de su instalación los arquitectos franceses Barbier, Bernard y Turnes. En dicha construcción e instalación tomo parte el señor Pedro Besozzi, antiguo vecino de Mar del Plata, de larga y destacada actuación en el ramo de la construcción. Su inauguración se efectivizo el 5 de agosto de 1891.
El faro de Punta Mogotes se encuentra ubicado en la Punta de Los Mogotes (de allí su nombre) y el motivo de su construcción se debe a la peligrosidad de la continuación marina de las sierras del sistema de Tandilia. Inicialmente ocupo una superficie de 1 ha., donada al Gobierno por el señor Jacinto Peralta Ramos, el 18 de agosto de 1908. Los comienzos de la construcción del Faro Punta Mogotes, datan de principios del año 1890.
Su primer aparato luminoso consistia en una lampara de 5 mechas al nivel constante con luz blanca giratoria de 10 segundos de exposición, por minuto. La torre cimentada sobre una base de piedra y una garita para el aparato luminoso en la parte superior estuvo posteriormente pintada con 5 franjas de color blanco y negro y su base de color gris claro.
La señal que emite el radiofaro consiste en las letras PM en código Morse y una señal larga de ajuste. El Faro Punta Mogotes es uno de los primeros del país en poseer un equipo Radio-faro que también es marca A.G.A. de Suecia.
El faro Punta Mogotes, como todos los que funcionan en nuestro litoral marítimo depende del Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina; siendo atendidos por los torreros que dependen directamente del Departamento de Balizamiento del citado servicio.
Básicamente este faro consiste en una torre metálica, cuya estructura esta construida mediante chapas de hierro de 6 mm. ensambladas con remaches, de hierros angulares y perfiles en forma de U de 35,50 m. de altura de plano focal, cimentada sobre una base de piedra. De forma cilíndrica hasta 3,50 m. de altura y luego de tronco cónico hasta el nacimiento de la galería en la parte superior. En la parte cilíndrica se encuentran ubicados los alojamientos.
La estructura esta conformada por bandas horizontales de color rojo y blanco, pintadas sobre la torre, las que se pueden observar a una distancia de 20 millas marinas. Durante la noche el equipo actualmente instalado produce tres haces de luz que son avistados desde el mar por cualquier navegante en forma de destellos y desde una distancia de 44 millas marinas, aproximadamente 77 Km. Los dos haces luminosos de este faro al ser observado desde el mar por el navegante tienen una duración de 0,27 segundos cada uno siendo el tiempo de oscuridad entre destello y destello de 9,73 segundos y el periodo total de 30 segundos o 6 destellos por minuto. Con este control efectuado los navegantes saben frente a cual de las costas se encuentran, de acuerdo al catalogo especial que poseen y que se denomina «Derrotero Argentino».


.