LA RUTA DEL ADOBE DE CATAMARCA
La Ruta del Adobe de Catamarca comprende 50 kilómetros entre Tinogasta y Fiambala, recorriendo iglesias y construcciones con 300 años de historia. En esta excursión se aprecia un estilo arquitectónico construido con arcilla, paja, agua y tierra que forman el ladrillo de adobe.
Acompañadas por un paisaje único de montañas, olivares, viñedos, ríos y médanos se toman seis puntos como referencia del viaje, yendo por la ruta 60.
Se comienza a dos cuadras de la plaza principal de Tinogasta en la intersección de las calles Moreno y Constitución, donde se encuentra el Hostal CasaGrande o Casona de la Familia Orella. La construcción de adobe fue construida en el año 1897 para la instalación del Comando del Batallón “Cazadores de los Andes”, debido a los problemas limítrofes con Chile. Rodolfo Orella adquiere la casona en el año 1904 y ahora es un hostal que mantiene las características arquitectónicas originales.
Siguiendo dos cuadras por la calle Constitución, se llega al Centro Cultural – Museo Tulio Robaudi. En este museo se exhiben distintos objetos arqueológicos de las culturas nativas que habitaron la zona.
Derecho por la misma calle se sale a la ruta 60 que lo llevará hacia el poblado de El Puesto donde se encuentra El Oratorio y Museo de los Orquera que es el tercer punto a visitar. Allí la amable señora Rosa Orquera le mostrará el lugar y explicara su historia familiar. El Oratorio de adobe, con tapia de barro y vigas de algarrobo curvas, posee una imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario que trajeron los Orquera desde Chuquisaca, Bolivia, en el Siglo XVIII y a su vez posee una de las pocas imágenes que hay de la Virgen María amamantando a Jesús.
En el museo, que se encuentra allí, mismo la señora Rosa Orquera conserva una gran cantidad de objetos, muebles y fotos familiares que ayudan a visualizar la historia. Para visitar el Oratorio y el Museo debe preguntar por la señora Rosa en la casa contigua.
La Ruta sigue hacia La Falda donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Andacollo de principios del Siglo XIX. La historia cuenta que el poblado debió mudarse debido a la subida del río y un sismo habría destruido la iglesia, cuya reconstrucción es el único edificio que queda de ese lado de la Ruta.
Luego se llega al poblado de Anillaco (Catamarca), donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora del Rosario construida en el año 1712. Es la capilla más antigua de la provincia de Catamarca y declarada Monumento Histórico Provincial donde se destaca su altar de barro que es único en Latinoamérica.
La Capilla pertenecía a Don Gregorio Bazan y Pedraza cuya vivienda y mayorazgo se encuentra a unos metros de la Capilla constituyendo uno de los principales asentamientos de la época, construido en el año 1687.
En este lugar, pero cruzando la ruta 60, se encuentran las ruinas del Poblado de Watungasta, una de las poblaciones indígenas que habitaban la zona.
Finalmente, llegando a Fiambala, se arriba a la Iglesia de San Pedro. Su construcción es de adobe pero se encuentra blanqueada y posee una imagen de San Pedro que dicen que “camina y desgasta los zapatos”. Por dicha razón en la habitación de ofrendas se encuentran muchos pares de zapatitos para ir cambiándole.
A su costado se encuentra la Comandancia de Armas de Fiambala que posee un museo, carruajes y objetos históricos.
Esta ruta turística y cultural del adobe, se completa con las casas de los pueblos visitados y se puede realizar en uno o dos días, con guía o en forma independiente.


.
- Ruta Adobe Capilla San Pedro
- Ruta Adobe Orquera Oratorio
- Ruta Adobe Orquera Adobe
- Ruta Adobe Nuestra Señora del Rosario
- Ruta del Adobe Nuestra Señora de Andacollo