CABLE CARRIL DE CHILECITO A MINA «LA MEJICANA»
El Cable carril une Chilecito con la vieja Mina «La Mejicana», partiendo desde la Estación I frente al Museo del Cable carril y vieja estación del ferrocarril, al sur de la ciudad. Desde allí se puede ver el inicio de una seguidilla de torres que adentran entre las montañas y son una excusa perfecta para realizar turismo de aventura.
Diseñado, fabricado, segmentado y enviado a La Rioja por la empresa alemana Bleichert de Leipzig, el cable carril se diseñó para facilitar la explotación minera en la sierra de Famatina. De esa manera se reemplazó el sistema de acarreo a lomo de mula de fines del siglo XIX.
Semejante emprendimiento, tan bien realizado, dejó una importante huella y asombra a todos hasta la actualidad, siendo una visita obligada en varios recorridos en los alrededores de Chilecito.
Fomentado por Joaquín V. González, sus 35 kilómetros de largo lo hicieron el más importante Cable carril de América y el segundo del mundo a principios de Siglo XX. Su ascenso máximo es de 4600 metros sobre el nivel del mar y transportaba 450 vagonetas, que se desplazaban a 28 km. por hora sobre lugares que llegaban a los 450 metros sobre el suelo. Todo el tendido de cables es sostenido por 262 torres.
La mina y cada una de las 9 estaciones del Cable carril contaban con una de las primeras líneas telefónicas de Argentina, edificios de piedra, dormitorios, caballerizas y obras hidráulicas.
Fue financiado y funcionó para una empresa minera inglesa entre los años 1904 y 1929 uniendo la mina «La Mexicana» con la fundición de Santa Florentina y Chilecito, a donde llegaba el ferrocarril. La fiebre del oro duró varios años donde las empresas se llevaban las piedras en bruto y no dejaban nada de ganancia para Chilecito y La Rioja. Con los años los ingleses se fueron de la zona debido a problemas por la Primera Guerra Mundial y a que el estado argentino les impuso una serie de impuestos.
La mina fue explotada por otras empresas extranjeras hasta que pasó a manos del estado nacional por parte del Banco Nación y Ferrocarriles Argentinos para el año 1955. El cable carril funcionó hasta la década del ´70, cuando se paralizó toda la explotación minera de manera definitiva.
El Cable carril fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1982.
Turismo. El Cable carril actualmente es un gran atractivo turístico. Aunque muchos lo ven como un cementerio extendido de vagonetas, tolvas, piedras y remaches, cuenta con un magnetismo especial (Por semejante obra) y un dejo de melancolía por los años pasados en Chilecito.
Sin embargo se lo utiliza como excusa para recorrer diversos lugares de la ciudad, los alrededores y más allá dentro de la Sierra de Famatina. Estación por estación se las puede conocer y así admirar el gran trabajo realizado, intentando ponerse en el lugar de los obreros a principios del siglo XX.
Cabe destacar que una vez que cesó el trabajo en la mina La Mejicana, se frenó el cable carril, pero sólo los obreros bajaron, dejando cada estación intacta, con herramientas, anotaciones, vagonetas, maquinaria a vapor, etc., sin desmantelar. Eso es lo hace tan atractivo de recorrer, ya que parece como si todavía funcionara.
La Estación I (Chilecito, 1075 msnm.), se ubica en el acceso sur de la ciudad y es donde comenzaba (o finalizaba) el recorrido de las vagonetas y allí se traspasaban las piedras a los vagones del ferrocarril. En el lugar se puede visitar la estación del Cable carril y conocer el Museo “Dr. Santiago Bazán” (o del Cable Carril) donde se encuentran fotos, mapas, herramientas y objetos que relatan la creación y vida del Cable carril y la mina.
Desde la Estación II (El Durazno, 1539 msnm.), se puede disfrutar de una vista a todo el valle y la ciudad de Chilecito, desde el mirador junto a la estación. Este mirador se encuentra cerca de Chilecito y se lo puede considerar como uno de los miradores más caros, ya que en esta estación se vaciaron las vagonetas al cesar el trabajo en la mina, por lo que el mirador se asienta sobre piedras con metales preciosos en bruto.
Antes de llegar a la Estación II, se puede desviar y visitar los restos del horno de fundición de Santa Florentina, que formó parte del complejo minero.
A la Estación III (El Parrón, 1974 msnm.), se puede hacer un minitrekking desde la base del cerro donde se ubica. Esta estación permite entrever el acceso a grandes montañas, las torres entre ellas y los edificios que todavía están pie.
El resto de las estaciones son:
Estación IV: Siete Cuestas (Rodeo de las Vacas), 2539 msnm.
Estación V: Cueva de Romero, 2689 msnm.
Estación VI: El Cielito, 3244 msnm.
Estación VII: Calderita Nueva (Cueva de Illanes), 3910 msnm.
Estación VIII: Los Bayos, 4371 msnm.
Estación IX: La Mejicana (Upulungos), 4603 msnm.
En primavera entre la Estación IX y la Estación III, se realiza una excursión de trekking de 2 o 3 días. El viaje comienza en camioneta hasta la Mina La Mejicana y luego se desciende -sólo con guías habilitados para tal fin-. Durante la excursión se puede conocer prácticamente como vivían los trabajadores de la mina y del cable carril, ya que las estaciones funcionan de refugio.
Conocer algunas estaciones del cable carril es conocer una parte importante de la historia de Chilecito.
- Torre y Atardecer
- Sala de Maquinas Estación 3
- Vagonetas en Estacion 1
- Estacion 2 Cablecarril
- Torre del Cablecarril


.