MUSEO DEL CABLE CARRIL A LA MEJICANA
En sus cuatro salas se puede revivir la historia de la Minería en Chilecito y apreciar objetos, mapas, fotos, herramientas y cuadernos de uso cotidiano en el Cable Carril y en la Mina la Mejicana, en el Siglo XX.
El nombre del museo en realidad es: Museo de la Minería “Dr. Santiago Bazán”, pero al encontrarse en la ex estación del ferrocarril y a metros de la Estación I del cable carril su nombre se popularizó como el Museo del Cable Carril.
El Cablecarril facilitó el transporte de piedras desde la mina La Mejicana hasta una fundidora en Santa Florentina y la ciudad de Chilecito, donde cargaban los trenes hacia el puerto. En esta estación, ahora museo, es donde los vagones se completaban con piedras en bruto, clasificadas por material extraíble.
Estas piedras salían de Argentina sin tocarse y el material como Oro, Plata, etc, se extraía en Inglaterra, país originario de la compañía explotadora.
Al recorrer las distintas salas del museo, se puede apreciar y asombrarse de la labor que se realizó para levantar el Cable Carril, sus torres y sus diferentes estaciones. A lomo de mula se transportó todo el material y bajo la adversidad climática, los obreros trabajaron sin cesar.
A su vez se exhiben documentos y fotografías de la construcción y el uso de la gran obra de ingeniería de principios del Siglo XX. Esta obra fue fundamental para el crecimiento de Chilecito en su momento.
También se encuentra un motor a vapor del año 1828, muestras de los minerales que se extraían de La Mejicana, equipos y teléfonos de mano.
Diversas vagonetas viajaban en el cable carril, ya que el cable era aprovechado para aprovisionar y mantener toda la estructura. Algunas de ellas se las puede observar a metros del Museo, donde una gran estructura de color naranja -por el óxido- permite recrear los días de trabajo. Había vagonetas para transportar piedra, agua, madera, personas y hasta una que simplemente contaba con un asiento de madera y un tanque con aceite para engrasar todas las torres.
La vieja mina se encuentra en el Cordón de Famatina, un gran sistema montañoso que posee yacimientos de oro. Dichos yacimientos ya eran conocidos y aprovechados desde la época de los Incas.
La mina La Mejicana se ubica a 4300 m.s.n.m. y el material de extracción era bajado a lomo de mula, tardando bastante y por eso se ideó el Cablecarril. Joaquín V. González fue quien impulsó la creación del Cablecarril y una empresa alemana lo diseño a pedido de otra empresa inglesa que lo construyó para el año 1904.
El cable se sostiene por 262 torres a través de 9 estaciones, la última bautizada “La Mejicana” se encuentra a 4603 m.s.n.m.
El recorrido se realizaba en cuatro horas y en su momento fue el Cablecarril más importante de América y segundo en el mundo. Ahora se pueden disfrutar de sus estaciones como paseo turístico.
Para visitar:
Estación de tren del Ferrocarril General Belgrano
De lunes a domingos de 6 a 20
- Museo Mineria Vagonetas
- Museo Mineria Maquinaria
- Museo Mineria Acceso
- Museo Mineria
- Museo Cablecarril Herramientas


.