LA MANZANA JESUITICA DE CORDOBA
Uno de los recorridos más importantes de la Ciudad de Córdoba es la Manzana Jesuítica, creada por los padres jesuitas en el año 1599.
La construcción de los edificios se realizó en varias etapas en un solar cedido por el cabildo de la ciudad de Córdoba. La Manzana Jesuítica fue el centro administrativo y de enseñanza de las estancias en Córdoba y la región de la Gran Provincia Jesuítica del Paraguay, que comprendía territorios en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.
Hasta su expulsión en el año 1767, los jesuitas tuvieron una amplia y prolija labor que se puede observar en sus planificaciones y edificaciones. En la Manzana Jesuítica y lugares cercanos se construyeron varios lugares de oración y casas de estudios como: el Colegio Máximo en el año 1610, La Universidad en el año 1622, el Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en el año 1687 y mudado en el año 1782, el Noviciado en el año 1710, La Iglesia y la Capilla Doméstica entre los años 1644 y 1671.
Tras la expulsión de los Jesuitas, los Padres Franciscanos se hacen cargo de sus establecimientos hasta el año 1853 que regresa la Compañía de Jesús y en el año 1854 se nacionalizan sus edificios educativos.
En su visita puede ir a:
Iglesia de la Compañía de Jesús
Además del solar otorgado a los jesuitas en el año 1599, se les había otorgado otro donde, ya en el año 1589, se encontraba una ermita bajo la advocación de los Santos Tiburcio y Valeriano, que se utilizaba como iglesia.
Alrededor del año 1646 los jesuitas comenzaron la construcción de la iglesia de la Compañía de Jesús, con el legado del Padre Manuel Cabrera.
La iglesia se terminó para el año 1671 y las dos torres entre los años 1673 y 1674. Posee una planta en forma de cruz latina, muros de piedra asentados en cal con un metro y medio de espesor con pequeñas aberturas hacia el exterior.
La fachada es de piedra sapo, con puertas tachonadas, enmarcada por dos torres coronadas por veletas artesanales, una con el anagrama de la Compañía y la otra con banderola y la frase «Ave María».
En el interior de la iglesia se destacan el retablo barroco de madera tallada, y el Sagrario. La Residencia se conserva en use y buen estado. La Sacristía de la Capilla Doméstica es una de las construcciones eclesiásticas más antiguas de la Argentina.
Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba
La Universidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes de Argentina y fue la segunda universidad de América del Sur, luego de la de San Marcos de Lima.
La universidad fue creada sobre la base del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús a mediados del Siglo XVI. La fundó el franciscano Fernando de Trejo y Sanabria, Obispo de la diócesis desde fines del siglo XVI.
Allí se enseñaba Gramática, Filosofía y Teología, no sólo a estudiantes jesuitas, sino también «a los hijos de vecinos de esta gobernación y de la del Paraguay».
Desde el año 1795 la Universidad pudo otorgar títulos de bachiller, licenciado y doctor en jurisprudencia, lo que dio origen a la Facultad de Derecho.
Otras facultades fueron creadas con la nacionalización en el año 1854, llevada a cabo por el Gobernador de la Provincia de Córdoba, el Dr. Alejo Carmen Guzmán.
Su Biblioteca Mayor es de carácter público y conserva tomos históricos ya que fue fundada en el año 1818 con libros del Colegio Máximo y del Noviciado de la Compañía de Jesús, a su vez conserva libros de la biblioteca personal del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y los manuscritos del Código Civil.
Del histórico edificio jesuítico se pueden observar los muros y las bóvedas de la planta baja. La planta alta fue construida posteriormente, en el Siglo XIX. Además se destaca el escudo labrado en piedra sapo, el interior del Salón de Grados y su Biblioteca Mayor.
Colegio Nacional Monserrat
El Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, fue fundado por el Pbro. Ignacio Duarte Quirós en 1687.
Fue creado y administrado por la Compañía de Jesús hasta su expulsión del Virreinato del Río de la Plata, y su labor continuó con los padres franciscanos.
En el año 1782 el colegio se trasladó al solar que aún ocupa en la esquina opuesta a la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Uno de sus mayores datos históricos es que por sus aulas pasaron los presidentes de la República: Santiago Derqui, Miguel Juárez Celman y José Figueroa Alcorta, además de personalidades como de Joaquín V. González y Leopoldo Lugones.
Actualmente pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba y se lo puede recorrer apreciando su fachada neocolonial, la Torre esquinera con reloj y el portal trabajado que da entrada al Colegio. En su interior en la galería de acceso se pueden apreciar mayólicas españolas, donde se encuentra una imagen de la Virgen de Monserrat.
Además posee rejas con detalles, el claustro y una importante pinacoteca. A su vez, en la Manzana Jesuítica de Córdoba se puede recorrer el museo San Alberto, detrás de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Para visitar:
La Manzana Jesuítica se encuentra entre las calles Caseros, Obispo Trejo, Duarte Quirós y la avenida Vélez Sarsfield.


.