ANTIGUO CAMINO REAL AL ALTO PERU
Hace más de 400 años, el Camino Real del Norte de Córdoba, era una parte del camino más seguro para el transporte entre Alto Perú y Buenos Aires. En su recorrido podrá visitar antiguas postas, estancias y pueblos cordobeses que reconstruyen la historia.
En la época de la colonia, el transporte debía ser custodiado ya que transportaba mercancía, minerales y el correo para la Corona Española. El puerto se ubicaba en Buenos Aires y la mayoría de los minerales llegaban desde el Ato Perú.
Los conquistadores españoles fueron abriendo paso en el territorio ahora conocido como Argentina y esos senderos con el tiempo se fueron poblando. En el trayecto se fueron construyendo postas, iglesias, estancias y caseríos que reabastecían a los viajeros.
Las construcciones eran austeras con paredes de piedra y adobe y sus techos de paja. En las postas y estancias se brindaba alojamiento a los viajeros, comida y recambio de caballos a los arrieros.
Los encargados de las Postas eran nombrados a través de una Cédula Real, las mismas recaían en las personas más acaudaladas o prestigiosas de cada lugar. Gracias a este camino la comunicación y el comercio eran más controlados y seguros ya que viajaban en carretas, diligencias, mulas, etc.
Por el Camino Real han transitado funcionarios de la Corona Española, gobernadores, virreyes, comerciantes y autoridades eclesiásticas. Con los años siguieron los misioneros, franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas.
Durante el período de independía, el Camino Real fue testigo del paso de los ejércitos de Belgrano, San Martín, Balcarce, Rondeau y testimoniaron el paso de hombres perseguidos por la tragedia como Santiago de Liniers que fue fusilado, Facundo Quiroga que fue emboscado y muerto en Barranca Yaco y Francisco Ramírez, Supremo Entrerriano asesinado en San Francisco Viejo.
Actualmente el Camino Real del norte de Córdoba revaloriza un trayecto de gran valor histórico, natural y cultural que va desde la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero.
El trayecto del Antiguo Camino Real de Córdoba:
1.Estancia Jesuítica de Colonia Caroya
De importante relevancia histórica, la Estancia Jesuítica de Caroya fue el primer establecimiento rural organizado por los Padres Jesuitas en el año 1616. El acceso a la misma se ubica al noreste de Colonia Caroya sobre la Ruta que conduce hacia Ascochinga al costado de un colegio. Ver Estancia Caroya
2.Posta de Sinsacate
Las tierras y un pequeño edificio con capilla, pertenecieron a los jesuitas desde mediados del siglo XVII. Por la Posta pasaron personajes centrales de la historia argentina: los Reinafé, Manuel Belgrano y Juan Lavalle. Se ubica 4 kilómetros al norte de Jesús María.
3.Estancia Jesuítica de Jesús María
La Estancia de Jesús María fue una de las estancias productivas más importantes de los jesuitas, creada en el año 1618 a partir de la compra de tierras en la zona. Se ubica al norte de la ciudad de Jesús María. Ver Estancia Jesús María
4.Barranca Yaco
Este lugar es un accidente geográfico ideal para el descanso de los caballos, conocido por haber sido el lugar de la emboscada y asesinato del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835.
5.Posta de los Talas
Actual Sarmiento, en 1830 comenzó a funcionar la posta. Se destaca un antiguo algarrobo, que fue testigo del paso de Facundo Quiroga, Lavalle y San Martín.
6.Villa del Totoral
Poblado histórico por donde cruza el Antiguo Camino Real y se destacan sus viejas construcciones y estancias cercanas al pueblo. A su vez se puede visitar el Museo de Arte Octavio Pinto y la Residencia que habitaron Rafael Alberti y Pablo Neruda.
7.Posta de Macha
Las tierras fueron otorgadas al general Manuel de Fonseca y Contreras en agradecimiento por los servicios prestados a la Corona y por estar casado con doña Leonor Tejeda y Mirabal en el año 1598. En el año 1770 se crea la Posta de Macha por la donación de los bienes por parte de doña Leonor.
8.Villa de Tulumba
Se destaca por haber sido el lugar donde habitaron los hermanos Reinafé, conocidos por haber ocupado el Gobierno de Córdoba y haber dado la orden de matar al Caudillo Federal Facundo Quiroga.
9.Posta de Intihuasi
Su nombre en quechua significa “Casa del Sol” y funcionó como Posta del Camino Real a partir de 1802. Fue un lugar estratégico de comunicaciones debido al cruce natural de los caminos hacia Catamarca y Perú. Fue uno de los últimos lugares donde descanso Facundo Quiroga y donde festejaron las tropas de Francisco Bedoya, luego de dar muerte al Caudillo Entrerriano Francisco Ramírez.
10.Posta de Santa Cruz
La Posta consiste de un casco de estancia hecho en piedra y adobe rodeado de Palmas Caranday. Se destaca el hecho de que en el año 1824, en esta posta, el general Carlos María de Alvear, recibió la información de que el general José Rondeau, jefe del ejército patriota, se había sublevado con sus tropas en Jujuy. Debido a ello regresó desde esta posta a Buenos Aires.
11.Posta de San Pedro Viejo
Fue la posta más importante en la época colonial, allí descansaron el Manuel Belgrano, Don José de San Martín y Facundo Quiroga. Se destaca su capilla y la posta hecha hotel de campo.
12.San Pedro Norte
Pueblo histórico donde se destaca su iglesia de Nuestra Señora de La Merced, las estancias cercanas, la vista panorámica junto al Cristo y sus curiosas tres tumbas verticales del cementerio que son el origen de algunas leyendas.
13.San Francisco Viejo
Fue uno de los primeros sitios habitados por los españoles en la zona. Es famoso por ser el lugar donde mataron al Caudillo Federal Entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez, el 10 de Julio de 1821.
14.Posta Las Piedritas
Fue la primera posta del departamento Sobremonte, creada luego de la oficialización del sistema de correos y postas. Allí estuvo prisionero el Ex Virrey Don Santiago de Liniers.
15.San Francisco del Chañar
Conocida como Cachi, “lugar de sal” en quechua, fue la posta más importante del norte de Córdoba creada en el año 1796.
16.Posta Pozo del Tigre
Era la última posta en Córdoba hacia el norte y su construcción data del año 1771. “En agosto de 1810, el coronel Antonio González Balcarce redactó en Pozo de Tigre el comunicado dirigido al coronel Antonio Ortiz de Ocampo, jefe de la expedición enviada por la Primera Junta de Mayo, en el que le informaba sobre la detención en la posta de Las Piedritas del ex virrey Santiago de Liniers y sus acompañantes. Estos se oponían al primer Gobierno patrio y fueron detenidos allí cuando se fugaban hacia el Alto Perú.”


.