LA RUTA DE LA YERBA MATE
Tomar y cebar mate es una costumbre extendida en toda la Argentina, es una identificación del país y su cultura que se esparce en todas las clases sociales.
Además de ser costumbre, Argentina es la principal productora de Yerba Mate del mundo. Con este sello de origen la Facultad de Agronomía de la UBA desarrolló la Ruta de la Yerba Mate.
La Ruta de la Yerba Mate permite conocer los establecimientos y la gente que produce la semilla y el cultivo hasta la cosecha, su molienda y su envasado.
Existen una infinidad de actividades para realizar en la Ruta de la Yerba Mate. Esto se debe a que los circuitos diseñados van entre ciudades, establecimientos productores de Yerba Mate, pasando por los diversos sitios turísticos imperdibles de Misiones y Corrientes.
Entre las actividades que se pueden realizar hay degustaciones de comidas regionales, cabalgatas, visitas guiadas, excursiones en la selva, canoeing y mucho más sumados a los atractivos locales de cada lugar, sus museos, etc.
Orígen
El origen del uso de la yerba mate se remonta al período prehispánico. El pueblo guaraní ya la utilizaba con el nombre CAA-MATE, de cuyos términos «caá» significa en idioma guaraní «planta o hierba», en tanto que «mate», se supone derivado de la palabra quichua «matí», con la cual designaban a la calabacilla que usaban en general para beber.
Los guaraníes tomaban el mate directamente de la calabaza, lo sorbían mediante diminutas cañas o la mascaban durante sus largas marchas, de ellos aprendieron su uso los conquistadores españoles que valoraron su poder estimulante.
Gastronomía
Por el lado de la gastronomía este circuito propone nuevos platos y tragos incursionando con la Yerba Mate. Entre ellos se puede degustar dorado con salsa de yerba o surubí frito en tempura de yerba mate, de postre se puede probar el postre con frutas o merengue y crema verde. Para tomar se puede elegir entre licor y helado de yerba y pulpa de durazno, jugo de naranja y ginger ale, mezcla de mate cocido y un trago a base de ron. Estos son solo algunos de platos y tragos que puede conocer pero con el tiempo se generan nuevas ideas para variar los gustos.
Circuitos
De acuerdo al recorrido que se desea realizar se puede optar por un circuito que llevan 2 o 3 días en conocerse. La división de los circuitos se realiza debido a las grandes distancias que van entre el centro de la provincia de Corrientes hasta el norte de la provincia de Misiones.
Los circuitos con 6:
1- Circuito Sur de Misiones. (ver circuitos)
2- Circuito Caraguatay, Montecarlo, Eldorado, Victoria, Andresito (Misiones). (ver circuitos)
3- Circuito Oberá – Aristóbulo Del Valle (Misiones). (ver circuitos)
4- Circuito San Ignacio – Capioví (Misiones). (ver circuitos)
5- Circuito Colonia Unión – Colonia Liebig Gobernador Virasoro (Corrientes). (ver circuitos)
6- Posadas – San Ignacio (Misiones). (ver circuitos)
Sobre la producción de Yerba.
La producción de la Yerba Mate es un cuidadoso proceso que lleva años de inversión, trabajo y compromiso. A continuación describimos paso a paso cómo se produce la Yerba Mate:
Primer Paso, se seleccionan los frutos de mejor color, tamaño y sin lesiones de los mejores yerbales. De los frutos se obtienen las semillas para la producción de las plantas cuyas hojas serán la próxima Yerba Mate.
Segundo Paso, con las semillas obtenidas se crean plantines en almácigos que luego pasaran a macetas a medida que crecen en el vivero. En dicho vivero se controla la luz, temperatura y humedad, logrando un ecosistema perfecto para el resultado buscado.
Tercer Paso, cuando las plantas crecen al tamaño suficiente, son trasplantadas al campo donde serán protegidas con «ponchos» de la luz solar durante el primer año de vida. Recién a los cuatro años de vida con estrictos cuidados, las plantas pueden ser cosechadas.
Cuarto Paso, entre abril y septiembre se realiza la cosecha en forma manual extrayendo las hojas maduras. Se extraen ramas enteras que son apiladas y juntadas en lienzos que se atan desde sus cuatro puntas. Los paquetes, denominados «ponchadas» son llevados hasta camiones que recorren los campos juntando la cosecha.
Quinto Paso, comienza la elaboración de la Yerba Mate. Los camiones acercan la producción al secadero, donde pasa por el sapecado que seca las hojas a fuego vivo durante 30 segundos. Luego de terminar de secar las hojas, se la tritura para embolsar y lograr un fácil traslado en bolsas, esta operación se denomina «canchado». En un almacén se las deja estacionar unos meses hasta que maduran para el último paso.
Sexto Paso, se traslada la Yerba Mate al molino donde pasa por diferentes moliendas hasta conseguir el producto para la venta con el porcentaje de palos y polvillo deseado. Desde allí se la envasa y sale en camiones hacia los centros de distribución y venta al público.
Todo el proceso lleva años y con esta descripción de la producción deseamos dar a conocer el trabajo que hay detrás de cada paquete de Yerba Mate. La descripción anterior fue realizada con la colaboración del Instituto Nacional de la Yerba Mate Argentina.


.