RUPTURA DEL GLACIAR PERITO MORENO
El Glaciar Perito Moreno se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares a 80 kilómetros del centro de El Calafate y es el principal atractivo de la zona, siendo una de las razones sus famosas rupturas.
Ubicado frente a la península de Magallanes, al sur del parque nacional, el frente del glaciar tiene 5 kilómetros de ancho y una altura promedio de 70 metros por sobre el Lago Argentino, pero su profundidad se estima en 170 metros.
Este glaciar es uno de los pocos que se encuentran activos en el mundo. Crece en promedio 2 metros por día y alrededor de 700 metros al año, pero la mayor parte de su crecimiento se desmorona sobre el lago creando los famosos témpanos o icebergs que pueblan el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico del lago.
El Proceso: Durante el invierno se producen fuertes tormentas de nieve en la Cordillera de los Andes que no se derriten por las bajas temperaturas y se acumulan en la parte superior del glaciar hasta el comienzo de la primavera.
La nieve acumulada ejerce peso sobe el glaciar, empujándolo hacia delante por la pendiente cuesta abajo y así va creciendo aproximadamente 2 metros por día. El desplazamiento del Glaciar Perito Moreno hace que su interior y exterior sufran quebraduras que generan espacios internos como grietas, cuevas y lagunas. Estas grietas poseen algo de fragilidad que junto al cambio de temperatura en el Lago Argentino, desprende pedazos de su frente constantemente.
Pero entre medio de la pared sur –hacia el Brazo Rico- y la pared norte –hacia el Canal de los Témpanos- la península de Magallanes extiende su territorio haciendo que el glaciar logre tocar tierra sin desprenderse. Al subirse a la península, el glaciar cierra el paso entre los dos brazos del lago y comienza a acumular hielo, formando un tapón o represa natural.
Al no permitir el paso del agua se forma una diferencia de nivel entre cada lado del lago que puede llegar a los 30 metros debido a que el Brazo Rico tiene cerrada su vía de desagüe pero continua recibiendo agua de deshielo y ésta, buscando su curso natural, comienza a socavar desde abajo el dique formado por el glaciar.
La unión de las aguas. La presión de las aguas del lago por seguir su curso natural va debilitando con el tiempo la estructura de hielo. Junto al clima cálido del verano y filtraciones internas, de apoco se general grietas y comienza el filtrado de aguas que va formando una cueva por donde luego violentamente se nivelan las aguas El ciclo finaliza cuando se rompe toda la estructura y todo vuelve a empezar. A este fenómeno se lo conoce como “La Ruptura del Glaciar Perito Moreno” y atrae a miles de turistas ya que es un evento sin igual.
Entre la primera filtración del dique de hielo, la unión de los brazos del Lago Argentino (cuando se forma la cueva o puente) y la ruptura de la cueva, suele tardar unos 4 días aproximadamente, durante los cuales se acelera la cantidad de desprendimientos en todo el frente generando un suceso atrapante.
Desde las pasarelas del parque se puede observar todo el espectáculo día a día. Es asombroso estar frente al Glaciar Perito Moreno, un campo de hielo cuyos fragmentos caen haciendo ruidos como truenos o disparos de armas, para luego generar olas, más ruido y «botes de hielo» en el Lago Argentino que toman de rehén a los barcos que navegan y no pueden acercarse al glaciar.
La primera ruptura registrada fue en el año 1917 y ocurrieron muchos más sucesivamente, pero cada vez son menos predecibles, rompiendo casi siempre a final del verano aunque ha habido por lo menos un caso en invierno y otro en primavera.
Por ello hay que estar atentos al comportamiento del Glaciar Perito Moreno y escuchar a los guarda parques que son capaces de aproximar las fechas de las rupturas para poder llegar a ser testigos de tan grandioso espectáculo, inigualable y exclusivo para los pocos que llegan.
El equipo de LiveArgentina.com ha tenido la suerte de presenciar todo el ciclo de la ruptura del año 2006 que finalizó con un gran estruendo en la noche y fue escuchado desde el reparo. Sin embargo la experiencia de vivir esos días dentro del parque, junto a los guarda parques y los entusiasmados turistas fue inolvidable.


.
Te puede interesar: Excursiones en El Calafate