PARQUE NACIONAL RIO PILCOMAYO
Un paisaje natural y pacífico presenta este parque nacional, cuya creación fue para proteger pastizales, esteros, cañadas, lagunas y la selva en galería, típicos del Chaco Húmedo.
Creado en el año 1951, el parque se localiza en el noroeste de la provincia de Formosa a orillas del río Pilcomayo y frente a la República del Paraguay.
En su geografía se puede observar que la tierra en esta zona tiene pocos declives, lo que ayuda a contener el agua que desborda del Río Pilcomayo, generando esteros y lagunas. Estos humedales han sido incluidos en la convención Ramsar y se lo resguarda bajo tratados internacionales.
Los desniveles del terreno se diferencian fácilmente, aunque sean sutiles, viendo la zona inundada y la parte seca. Esta última está ocupada por pastizales y palmeras de caranday y en las zonas inundadas se forman islas con montes generando un escenario imperdible para la fotografía.
Un paisaje característico del litoral argentino son los montes de palmeras y en este parque nacional se pueden apreciar gran cantidad de palma blanca o caranday. Dichos ejemplares tienen alturas de hasta 14 metros, grandes hojas verdes y sus copas suelen ser utilizadas para los nidos de cotorras y otras aves. Se suelen ver palmeras sin copas debido a que el carpintero cabeza pajiza y el loro ñenday anidan haciendo huecos en sus troncos.
La avifauna es muy variada y completa como en todo humedal. Entre las aves se pueden nombrar ñandúes, chuñas de patas rojas, surucuá común, el trepador castaño y la choca listada además de las aves nombradas también hay murciélagos y mucho más.
Conjuntamente con las aves, roedores y palmeras protegidas, se encuentran mamíferos en peligro de extinción como el zorro de patas largas conocido como aguará guazú. El mismo se caracteriza por su pelaje de coloración rojiza con el hocico, las patas y la crin negros.
Otras especies protegidas son los monos caí, carayá y el miriquiná que suelen moverse de noche y habitar las selvas del río Pilcomayo entre montes de quebracho colorado chaqueño, lapacho y urunday.
También se pueden ver ejemplares de coatí y oso melero o kaaguaré, es un oso hormiguero que suele alimentarse de avisperos y termiteros ubicados en los árboles.
Tres especies de cigüeñas se pueden ver en el Parque Nacional Pilcomayo: la americana, el tuyuyú y el yabirú. Estas habitan en los esteros, cañadas y lagunas que concentran grandes cantidades de aves acuáticas. Es común ver a las garzas en las orillas de aguas poco profundas donde buscan peces, ranas y reptiles para alimentarse.
La Laguna Blanca es el mayor cuerpo de agua del Parque Nacional con una superficie de 800 hectáreas y es el lugar de hábitat de dos especies de yacaré: el overo y el negro, ambas en peligro de extinción. Es una de las postales más conocidas del parque y en el sendero de acceso se pueden ver carpinchos y nutrias entre los extensos pehuajozales y pirizales.
Hay también diversas víboras como la boa curiyú y culebras acuáticas entre las que se destaca la ñacaniná. En conclusión el Parque Nacional Pilcomayo es un gran atractivo para vivir la naturaleza del litoral a pleno, en familia, con una cámara de fotos y prismáticos.
Para visitar:
La Ruta Nacional N° 11 une las ciudades de Formosa (capital de la Provincia) y Clorinda. Desde Clorinda parte la Ruta Nacional N° 86 que pasa cerca del limite sur del Parque, en la localidad de Naick Neck. Desde aquí, luego de recorrer unos 4 Km. por un camino vecinal, se arriba al área recreativa y a la Seccional de Guarda parques Laguna Blanca.
También se puede acceder al Parque desde Laguna Blanca -localidad ubicada a unos 65 Km. de Clorinda, sobre la Ruta Nacional N° 86 por un camino vecinal que luego de 7 Km. llega a la Seccional de Guarda parques Estero Poí.
Más Información:
Parque Nacional Río Pilcomayo
Av. Pueyrredón y Ruta Nacional N° 86, Laguna Blanca
Tel.: (03718) 470045


.