TEMPLO DE SAN JOSE
En el momento de la fundación en el año 1751, el maestro don Juan de Echegaray asigna un lugar para la creación del templo frente a la plaza principal.
La iglesia de San José queda finalizada para el año 1785 y en el año 1816 fue el lugar donde se jura la independencia en concordancia a lo proclamado el 9 de julio en Tucumán.
Durante la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento, funcionó el Colegio Fiscal de Varones en el claustro anexo al templo. El edificio fue cambiando su forma y estructura, llegando al actual según el pedido del dominico salteño Fray Moisés Vicente Burela.
Las obras de esta estructura comenzaron en el año 1874 y se inauguraron en el año 1878, pero su fachada fue afectada por el terremoto del año 1894 y tuvo que ser reconstruida.
Otro sismo en el año 1944 derrumbó parte de la nave central y otros sectores, pero ningún terremoto la derrumbó por completo.
Como dice su nombre en el templo se venera la imagen de San José, declarado patrono de la Villa en el acta fundacional. La imagen fue traída desde el Alto Perú en el año 1690.
También se encuentra la imagen de la Virgen de Cuyo, imágenes del Niño Jesús y el Cristo crucificado del Siglo XVIII.
La fachada principal del templo posee tres arcos, que sostienen un frontón triangular. Las paredes son de adobe de 1,20 metros de espesor y el espacio interior se divide en tres naves. La torre es de hormigón armado del año 1959.
Junto al templo que fue declarado Monumento Histórico Nacional, funciona el Museo del Templo de San José de Jáchal, donde se exhibe parte de la historia local, arte sacro e imaginería.
Para visitar:
Frente a la plaza principal de San José de Jáchal


.