ESTANCIA JESUITICA DE JESUS MARIA
La Estancia de Jesús María fue una de las estancias productivas más importantes de los jesuitas, creada en el año 1618 a partir de la compra de tierras en la zona.
El establecimiento, como el resto de las estancias, estaba destinado a evangelizar y a sustentar el Colegio Máximo en la Manzana Jesuítica de Córdoba Capital.
La estancia con los años sumo tierras donadas y tierras de nativos de la zona a los cuales sumaban a las tareas de la estancia. Llegó a contar con verdaderas poblaciones de nativos, con viviendas, capillas, molinos, corrales, viñedos, nogales y un tajamar.
En el casco de la estancia se levantó la iglesia, residencia, el claustro, el cementerio, talleres y bodegas que fueron mejorando con el tiempo la producción vitivinícola hasta lograr un buen vino.
Al ser expulsados los jesuitas en el año 1767, la estancia entro en decadencia y nunca logró volver a ser el gran asentamiento productivo que fue.
De sus edificios se conservan creaciones de los Hermanos Jesuitas Andrés Blanqui, José Klasner y Juan Bautista Prímoli, quienes fueron algunos de los arquitectos que tuvo la estancia Jesús María.
Se puede visitar la iglesia, que es el primer edificio que se ve al llegar. La misma posee una sola nave, con cúpula y espadaña con campanario en su parte posterior. Un detalle es que su fachada no pudo ser finalizada por los jesuitas. Desde el frente de la iglesia se accede al patio que posee un aljibe y al claustro, donde se encuentran las habitaciones. Las galerías con arcadas de medio punto se pueden ver en todo el conjunto edilicio, con muros de piedra, tirantes de madera y tejas coloniales.
Entre las habitaciones se encuentran las exhibiciones del Museo Jesuítico Nacional de Jesús María que funciona en la estancia. Allí podrá ver objetos, mapas, planos y mucho más sobre la historia y las creaciones de los Jesuitas en América del Sur.
Para visitar:
Al norte de Jesús María
Tel.: (03525) 420126
Visitas: martes a domingo y feriados


.