ESTANCIA JESUITICA SANTA CATALINA
Fundada en el año 1622, fue la estancia más grande creada por los Jesuitas en Córdoba siendo un gran centro de producción agropecuaria y evangelizadora.
A su vez trabajaban con telares, herrería, carpintería, poseían molinos y un tajamar con agua que llegaba vía subterránea desde Ongamira.
Luego de la Manzana Jesuítica, La Estancia Santa Catalina es el lugar más construido de lo que se conserva su gran iglesia con fachada de dos torres, un pequeño cementerio, la residencia, tres patios, locales y la huerta.
A su vez alejados del casco central de la estancia se encuentran el noviciado, la ranchería, restos del tajamar y restos de hornos.
Visitar esta estancia tiene un atractivo mayor, ya que se encuentra en el medio de la zona rural, rodeada de sierras y, como la Estancia de Caroya, se puede imaginar mejor como fue la estructura y vida de los Jesuitas junto a los nativos en su vida cotidiana.
Distintos estilos arquitectónicos se pueden observar debido a las etapas de construcción, que fueron llevadas a cabo por hermanos jesuitas entre los Siglos XVII y XVIII.
Acceso
La Estancia Santa Catalina se encuentra a 25 kilómetros de Jesús María y se accede por un camino de tierra que sale desde la ruta que conecta Jesús María con Ascochinga. También se puede acceder desde Ascochinga por otro camino de tierra recorriendo 13 kilómetros.
Para visitar:
Tel.: (03525) 421600
Visitas de martes a domingo


.