CASA CURUCHET
Por pedido de Dr. Pedro Curutchet, el reconocido arquitecto Charles Edouard Jeanneret –Le Corbusier- (uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX) proyectó esta casa que se mantiene como una obra maestra del Movimiento Moderno de la arquitectura.
Le Corbusier había visitado Argentina a principios del siglo XX invitado por Victoria Ocampo donde conoció varios lugares y dejó bocetos de edificios para proyectar, pero recién en el año 1947 el médico Pedro Domingo Curutchet se comunica con el arquitecto -por medio de su hermana- para crear una vivienda-consultorio en un terreno de tan sólo 9×20 metros.
La idea de proyectar la casa de un médico entusiasmo al arquitecto quien se puso a trabajar para enviar los planos adjuntando sugerencias de varios nombres para la dirección de la obra. El elegido para la dirección fue Amancio Williams (Creador de la Casa del Arroyo o Casa Puente en Mar del Plata) y Simón Ungor que trabajan con las ideas del Movimiento Moderno.
Finalizada para el año 1953, la casa fue habitada por pocos años, siendo abandonada por más de tres décadas, hasta que fue alquilada y puesta en valor por los arquitectos Luis y Julio Grossman.
La casa presenta un aspecto avanzado para la época, aprovechando a pleno cada centímetro con detalles geométricos. «Los pilotis constituyen la estructura puntual que permite la planta libre y el diseño independiente. La continuidad y fluidez espacial en interiores y entre exterior e interior, expresan el concepto «relativista» de espacio-tiempo, característico de la arquitectura moderna.»
El sistema de medidas fijas en relación entre la escala del edificio y las medidas del hombre, creado por Le Corbusier y denominado «modulor», fue utilizado en las proporciones de la Casa Curutchet. El interior, sus salas, la fachada y el patio carecen de toda ornamentación y está todo pintado de blanco. La excepción se da en el sistema de «parasoles» que se antepone al muro propiamente dicho, y los colores de las aberturas.
Esta casa fue declarada Monumento Histórico Nacional y es uno de últimos proyectos de Le Corbusier respetando las normas del funcionalismo y el purismo geométrico, siendo la única obra construida según su proyección en Sudamérica, y una de las dos que existen en todo el continente americano, la otra obra es el Centro de Artes Visuales de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
Para visitar:
Avenida 53 N° 320


.