CAPILLA SANTA CECILIA
Esta iglesia es muy preciada en Mar del Plata debido a su historia íntima y la historia pública que se generó con su construcción, funcionando como piedra basal de la ciudad.
Patricio Peralta Ramos formó la historia íntima de la Capilla de Santa Cecilia ya que compró las tierras en este lugar de la costa atlántica e hizo levantar un templo en homenaje a su mujer. Fue el segundo edifico público en el caserío que, un año más tarde, se fundaría oficialmente como Mar del Plata.
Allí comienza la historia pública de la Capilla Santa Cecilia. Esta iglesia fue el hito desde donde se trazó el ejido urbano de la ciudad costera bonaerense.
«Punta Iglesia» es un accidente topográfico en Mar del Plata que tomó el nombre definitivo una vez que la capilla fue levantada allí y desde donde se podía observar todo el pueblo.
Con respecto al edificio en sí, el constructor fue el suizo Francisco Beltrami quien inició las obras en el año 1873. Está construida con muros de piedra de 60 cm. de espesor revocados a la cal, y cubierta con un techo a dos aguas de tejas francesas.
Posee una sola nave con altar mayor, presbiterio y oratorios laterales. El coro está ubicado sobre el acceso, balconeando hacia la nave. Tres puertas iguales sobre el frente del edificio dan acceso al interior de la nave, al que precede una gran escalinata; la puerta central corresponde al baptisterio, al que se entra solamente desde el exterior.
La fachada principal de la capilla, de líneas neoclásicas, muestra los elementos característicos de ese estilo: pilastras adosadas, capiteles, friso, entablamento y un frontis coronado por una cruz de piedra, en cuyos extremos se ubican dos arcángeles sobre pedestales. El edificio se completa con una sola torre campanario de cúpula nervada.
La Capilla Santa Cecilia es uno de los edificios históricos imperdibles en su visita a Mar del Plata al recorrer su circuito arquitectónico. En el año 1971 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Para visitar:
Córdoba 1360, entre 3 de febrero y 9 de Julio.


.