CASA DEL PUENTE
La Casa sobre el Arroyo, también conocida como La Casa del Puente, es una obra del arquitecto Amancio Williams con la colaboración de su mujer Delfina Gálvez y fue un gran aporte a la cultura argentina del siglo XX.
Esta obra representa el período purista del Movimiento Moderno y excede a la arquitectura, ya que su diseño nace dentro de un ambiente natural para unirse al mismo.
Se ubica en medio de una frondosa arboleda, donde la casa forma parte del paisaje natural utilizando un diseño soberbio y con tecnología de vanguardia de los años 1943 y 1945, que le permitió al arquitecto edificar sobre el arroyo de las Chacras, tal cual como si fuera un puente.
La casa se ubica dentro de un parque histórico de 2 hectáreas que fue construido en el año 1915 por la familia Anchorena y que, junto al arroyo, genero el ambiente propicio para la casa.
«Esta casa es el testimonio casi solitario de una arquitectura que quiso ser universal, pero cuyo carácter abstracto e intemporal no le permitieron arraigarse en el gusto popular».
En esta obra única de la arquitectura de Mar del Plata y de Argentina, vivió Alberto Williams, célebre compositor argentino y padre de Amancio Williams.
Amancio nació en Buenos Aires en el año 1913 y comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Ingeniería de la UBA, carrera que abandonó para continuar con Arquitectura. Pero conocimientos de ambas carreras se pueden visualizar en la Casa del Puente o la Casa sobre el Arroyo, una obra moderna y austera al mismo tiempo.
En la construcción, sus creadores quisieron establecer un paralelo con la naturaleza pampeana sobre un puente de Maillart de doble apoyo en los extremos, con voladizos que compensan la carga.
Con el paso de los años la casa sufrió daños de la naturaleza y los seres humanos, hasta que la compró el municipio de Mar del Plata (municipalidad de General Pueyrredón) para ponerla en valor, conservarla como Monumento Histórico y Artístico, y para que los turistas puedan apreciarla junto a otros inmuebles del paisaje arquitectónico de esta ciudad balnearia.
Para visitar:
Calles Matheu, Funes, Saavedra y las vías del ferrocarril Gral. Roca.


.