LA POSTA DE YATASTO
Ubicada entre San José de Metan y Rosario de la Frontera, la Posta de Yatasto fue un importante lugar de reabastecimiento en el Camino Real hacia Buenos Aires o Perú, siendo muy importante para el correo entre Tucumán y Salta.
Pertenecía a la estancia del Coronel Don Vicente de Toledo Pimentel y fue estratégica entre los siglos XVIII y el XIX hasta la creación de nuevos caminos y medios de transporte más modernos.
Pero esta posta se diferencia de otras debido a que fue escenario de parte de la historia independentista argentina.
Luego de la Revolución de Mayo 1810, la frontera norte debía contener los ataques de la armada Real Española y el dueño de la Posta de Yatasto colaboró ofreciendo su establecimiento, caballos y vacas a los patriotas argentinos.
Allí mismo, el 10 de marzo de 1812, el general Juan Martín de Pueyrredón instaló su campamento y días más tarde le transmitió el mando del Ejército al General Manuel Belgrano.
Belgrano combatió en Jujuy, Salta y Tucumán defendiendo los colores patrios que llevaba en su bandera creada y bautizada en el NOA.
El 30 de enero de 1814, se dice que la Posta de Yatasto fue el lugar del primer encuentro entre los generales Belgrano y San Martín. Esta historia es la más importante, conocida y repetida del lugar.
El general San Martín había sido enviado para relevar al general Belgrano y asumir el primer mando del Ejército. Los próceres argentinos iniciaron una amistad en ese mismo lugar que duraría en por años. Luego Belgrano volvería a Buenos Aires.
En este Monumento Histórico Nacional se pueden revivir aquellas historias, aunque la construcción que se puede visitar actualmente, cercana al río Yatasto, es sólo una parte de lo que fue el casco de la estancia, faltan habitaciones y la capilla.
El edificio actual era la sala del anterior casco de estancia y posee dos plantas. En la planta baja tiene habitaciones continuas, una cocina y galería de madera. En la planta alta hay solo una habitación con vista al campo, la misma posee un balcón volado de madera como los que se pueden apreciar en los cascos históricos de las ciudades coloniales como Salta.
Actualmente se la puede visitar como museo, su cuidadora le contará parte de la historia y el resto lo podrá imaginar…
Para visitar:
Sobre la Ruta Nacional 9, 12 kilómetros al sur de San José de Metan, girar hacia el Este. Hay un cartel indicativo y una gran plantación de arándanos.


.