RUINAS JESUITICAS DE CORPUS CHRISTI
La misión jesuítica original fue fundada en el año 1622 por los Padres Pedro Romero y Diego de Boroa sobre del Río Paraná, pero debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes (portugueses que atacaban para agrandar su territorio y esclavizar nativos). Recién en el año 1701 la estancia se instaló en su actual emplazamiento.
Lamentablemente no queda mucho de la reducción original, pero algunos vestigios han logrado sobrevivir a las guerras de la región. Especialmente en 1817, durante la guerra de fronteras, el conjunto fue destruido y depredado por tropas paraguayas.
Estratégicamente ubicado en el camino al río Iguazú, junto al río Paraná, este conjunto jesuítico tuvo un gran desarrollo. Llegó a tener 5.100 habitantes guaraníes y poseer diversas producciones que canjeaba con otras misiones.
Las misiones jesuíticas fueron pueblos en su momento, por lo que luego de la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles, los guaraníes siguieron viviendo por las zonas de las estancias. En este caso el pueblo Corpus Christi creció desde la estancia y el cementerio actual se emplaza en lo que fue la plaza de la misión.
De la reducción jesuítica se pueden ver partes de la escalinata de acceso a la iglesia y una pared, bien conservadas. En el área de la sacristía y del presbiterio se observan altos montículos de adobes; como así también en la zona de viviendas y talleres. El cementerio jesuítico conserva los restos de muros en todo su perímetro, también se observan trazas de la Capilla de los Difuntos y del coty-guazú o casa de viudas. El templo, la residencia de los Padres, parte de los talleres, el cementerio y algunas tiras de vivienda que delimitaban la plaza, se conservan a la altura de sus antiguos basamentos. En la periferia persisten los yacimientos de «ñaú» -adobes- e importantes vestigios de olerías y tajamares.
El Conjunto Jesuítico de Corpus Christi integra la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO desde el año 1984, como el resto de las misiones jesuíticas de la provincia.
Para visitar:
A 7 km. de la ruta nacional 12; a 18 km. de San Ignacio.


.