CONJUNTO JESUITICO DE SANTA MARIA LA MAYOR
Fue un destacado centro misionero fundado por los Padres Jesuitas Diego Boroa y Claudio Ruyer en el año 1626. La misión tuvo que mudarse de su sitio original debido los ataques de los bandeirantes (tropas portuguesas).
A fines del 1600 se establecieron sobre una colina en su ubicación definitiva, en el territorio actualmente argentino. Eligieron la vera del arroyo Santa María y la cercanía al río Uruguay para tener una conexión fluida por agua.
El centro urbano de la estancia tenía el mismo diseño que muchos otros conjuntos jesuíticos, donde la plaza marcaba el centro. Alrededor de la plaza se instalaba el núcleo administrativo y espiritual: La iglesia, el cabildo, algunas viviendas, el cementerio y una cárcel.
El templo mayor no era tan grande como el de otras misiones de la provincia, pero el complejo en sí llegó a ser uno de los más importantes con una población de 5.500 guaraníes para el año 1690. A su vez tenían una gran cantidad de cabezas de ganado vacuno, ovino y caballos.
Pero esta misión se destacó por que allí funcionó una imprenta entre los años 1722 y 1724. Se editaron varios libros de gran valor para la época y la historia como «Arte de la Lengua Guaraní» y «Vocabulario de la Lengua Guaraní», del Padre Antonio Ruiz de Montoya, y «Explicación del Catecismo», del Cacique Nicolás Yapuguay. Estas obras -junto con las impresas en el Conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de Loreto y en San Francisco Javier, entre 1705 y 1727- constituyen los primeros libros publicados en el actual territorio argentino.
De la iglesia principal casi no quedan rastros debido a un incendio ocurrido en el año 1735, del que sólo se salvó la imagen de la Inmaculada. Un templo provisorio se levantó en el segundo patio de la reducción. Los edificios estaban construidos con piedra o en adobes sobre basamentos de piedra, y las casas de los indios, en adobes. Se conservan importantes vestigios de las construcciones urbanas, así como de obras complementarias de canalización y riego, en los alrededores.
Esta reducción, como el resto de las instalaciones jesuitas, fue abandonada en el año 1767 debido a la expulsión de la Compañía de Jesús de las colonias españolas. Sin embargo, estas estancias fueron el inicio de actuales pueblos misioneros. Otra razón del deterioro de las construcciones se debió a las guerras por las fronteras y en este caso, el conjunto fue destruido por fuerzas portuguesas en el año 1817.
Pero todavía queda la historia oral, escrita y varias paredes en pie. Debido a eso fue declarada Monumento Histórico Nacional e integra la lista del Patrimonio Mundial UNESCO, desde el año 1984.
Para visitar:
Sobre ruta provincial 2 al norte de Santa María, a 31 km. de la localidad de San Javier y a 127 km. de la ciudad de Posadas.


.
- Santa María La Mayor
- Ruinas de Santa María La Mayor
- Mision Jesuito Guarani Ruinas de Santa María La Mayor
- Mision Jesuito Guarani Ruinas de Santa María La Mayor
- Capilla Santa Maria La Mayor