LA MANZANA DE LAS LUCES
Sin lugar a dudas es uno de los edificios en donde se respira más historia dentro de la Capital Federal. La Manzana de las Luces se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, rodeada por las calles Perú, Bolívar, Moreno, Alsina y Diagonal Sur.
Allí se instalaron los Padres Jesuitas en 1633 y construyeron muchos edificios, algunos de los cuales se conservan hasta el día de hoy, como la Residencia del Procurador, la Casa de Renta y la Procuraduría de las Misiones.
Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados por el Rey Calos III, aquellos edificios se utilizaron para la instalacion de la primera sede de la Universidad de Buenos Aires (departamento de Ciencias Exactas y Academica de Medicina) y la Sala de Representantes (Legislatura provincial y Congreso Nacional).
El lugar fue bautizado como «Manzana de las Luces» por el periódico » El Argos» en 1822. Dicha denominación se debióa las enseñanzas «iluministas» de las instituciones educativas que tenían sede allí. Ese ámbito sirvió para la formación del intelectualismo criollo que, siguiendo la ideología del enciclopedismo europeo, alentó la Independencia Nacional.
Los Jesuítas diseñaron y construyeron un sistema de defensa típico de las ciudades ubicadas en llanuras. El mismo consistía en una red de puntos elevados, en este caso las torres de las iglesias, para poder advertir movimientos de extraños o de potenciales enemigos. Además la Manzana de las Luces, el Cabildo y las iglesias cercanas, tenían debajo de sus pisos una red de túneles de diferentes tamaños, cuya utilidad no pudo ser del todo comprobada. Los Tuneles del Cabildo solo tienen 50 centímetros de ancho y 1,25 metros de altura, mientras que los de la Manzana de las Luces dan la impresión de haber sido construidos en diferentes momentos, ya que hay uno cuyo trazado es irregular y el otro es recto, además en algunos sectores alcanza los dos metros de altura y tiene un diámetro aproximado de un metro y medio.
La teoría de investigadores e historiadores es que los túneles unían al Cabildo y la Catedral con las iglesias de San Ignacio, Santo Domingo, San Francisco, San Juan, del Salvador, el monasterio de Capuchinas, el viejo convento de los irlandeses, la Casa de la Virreina y el Socorro de la Recoleta y también se conectaban con otros edificios de la zona. Actualmente se cuenta con un plano de ubicación de las galerías subterráneas, cuyo relevamiento fue realizado por el arquitecto Héctor Greslebin en abril de 1915.
Los túneles se hallan a 5 metros de profundidad y fueron excavados directamente sobre la tosca. La composición del suelo de Buenos Aires permite excavar manualmente y eso le dio la posiblidad a los jesuitas de utilizar mano de obra barata, como los nativos. A pesar de que el objetivo principal de los túneles era la defensa, más tarde fueron utilizados por contrabandistas, ya sea de mercaderías o esclavos, debido a que también contaban con salida al Río de la Plata.
Cuando fueron echados de estas tierras, los Jesuitas se llevaron con ellos muchos misterios, ya que muchas de sus obras se interrumpieron y con el correr de los años los túneles pasaron a formar parte de diversas mitologías urbanas. Más allá de que puedan ser recorridos en algunos tramos, los túneles siguen su trayecto hacia otros sectores de la ciudad pero nunca pudieron ser rescatados en su totalidad, ya que muchos fueron tapiados o cegados.
Los tramos que hoy pueden ser visitados van de la Iglesia de San Ignacio hacia calle Perú y desde allí sale un ramal hacia el sur. Los túneles cuentan con una buena iluminación y con aire. Debido a su importancia cultural, el lugar ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Actualmente, en la Manzana de las Luces se llevan a cabo diversas actividades culturales y funciona todos los días una feria artesanal llamada «El Mercado de las Luces». Además el lugar cuenta con archivo y biblioteca.
Para visitar:
Dirección: Perú 272, Monserrat
Tel.: (011) 4343 3260 / 4342 6973
Visitas Guiadas: Lunes a viernes a las 15hs.
Sábados y domingos a las 15, 16.30 y 18hs.


.