PARQUE NACIONAL LANIN
El Parque Nacional Lanín es uno de los más visitados de la provincia de Neuquén y de toda la Patagonia. Esto se debe a su gran territorio, a que posee poblaciones en su interior y a que ofrece múltiples recorridos internos.
Fue creado en el año 1937 para preservar un amplio sector de los bosques andino-patagónicos, donde se encuentran especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín, que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina. El parque posee más de 370.000 hectáreas que forman un maravilloso escenario de lagos y montañas.
El nombre del parque viene del Volcán Lanín, el pico más alto del Parque Nacional y característico en las postales por estar siempre cubierto de nieve. Además sobresale con sus más de 1.500 metros por sobre el resto de las cumbres a su alrededor, dominando el paisaje.
Por el lado de los lagos, dentro del parque se encuentran 24 lagos de origen glaciario donde se destacan el lago Lacar, Ñorquinco y Huechulafquen, entre otros. Muchos de los lagos se encuentran rodeados de bosques de pehuén, lenga y colihue.
Entre la flora protegida se encuentra el pehuén, un árbol típico que llega a medir 45 metros de altura. Es una especie de conífera, pero su copa se reduce a la parte más alta y se encuentran en gran cantidad entre los 900 a 1.800 metros sobre el nivel mar. Su semilla es muy utilizada en recetas de comidas regionales.
Más hacia el oeste, cercano a Chile, se encuentra una porción de la selva Valdiviana, allí el coihue alcanza un gran desarrollo. En el sotobosque predomina la caña colihue y arbustos como el michay y el espino negro. Los bosques de roble pellín son otra de las formaciones típicas de este Parque Nacional.
Por el lado de la fauna en el bosque se destacan dos aves: el chucao y el huet-huet. Se trata de pájaros caminadores, frecuentes en los enmarañados matorrales de caña colihue, donde resulta más fácil percibir su canto que poder verlos. Entre las aves rapaces se destacan el halcón peregrino, el águila mora y el aguilucho común.
En los sectores más tupidos del bosque se encuentra el pudú, un pequeño ciervo de cornamenta reducida, bien adaptado a este ambiente. Junto al huillín, una nutria exclusiva de la Argentina y Chile, son dos de los mamíferos en peligro de extinción que protege el Parque Nacional Volcán Lanín.
Dentro de la avifauna acuática, se destaca el pato de los torrentes. Esta especie nada contra la corriente en arroyos caudalosos, buscando larvas de insectos, a las que captura buceando con gran destreza y dando vuelta las piedras con su pico. Otros patos presentes son el pato zambullidor grande y el pato de anteojos. En los lagos se pueden ver aves como el huala, los patos crestón y vapor volador, y la gallareta ligas rojas, entre otras.
Por el lado de la población de peces predominan los salmónidos exóticos sembrados en el pasado con fines deportivos, que han desplazado a peces autóctonos tales como la trucha criolla, el pejerrey patagónico y el puyén.
El parque interior de este parque se puede acceder por diferentes rutas y ciudades. La parte sur se puede recorrer desde San Martín de los Andes –que se ubica dentro del área protegida-, la parte del centro desde Junín de los Andes y la parte norte desde Aluminé.
Por el lado de Junín de los Andes se destacan los circuitos:
Area Lago Huechulafquen
•Sendero de interpretación «El Bosque»: 45 minutos de recorrido, Se inicia en Puerto Canoas ofreciendo una posibilidad interesante de caminata sencilla y breve.
•Sendero de ascensión al Cerro Chivo: 3 horas de subida partiendo desde Bahía Cañicul transitando por un cañaveral de colihue que se combina con el bosque de coihue.
•Sendero a Cascada el Saltillo: lleva 35 minutos recorrerle partiendo desde Piedra Mala. Su trayecto presenta una leve pendiente.
•Sendero a Paimún: 3 horas de ida y se parte desde Piedra Mala.
•Sendero al refugio pared sur del Volcán Lanín (2.300 m): requiere 7 horas de recorrido; se parte desde Puerto Canoa y constituye una alternativa exigente por la densa vegetación del bosque y la fuerte pendiente.
•Sendero al Refugio Paimún (1.700 m): requiere 5 horas de ascenso desde el inicio de la senda.
Area Lago Tromen
•Sendero al Mirador: se obtiene una vista del Lago Tromen y el Volcán Lanín. Duración 30-45 minutos de ida, en una caminata de escasa dificultad.
•Sendero al Limite Internacional y bosque de araucarias: desde la Seccional son 3 Km., recorriendo un bosque puro de araucarias de varios cientos de años, con un terreno de poca dificultad para transitar.
•Sendero a la naciente del río Malleo y Lago Tromen: hasta el lago la distancia es de 4 Km., en un recorrido de poca dificultad. Los siguientes senderos del Area Tromen ofrecen una dificultad media o alta, razón por la cual paro realizarlos es imprescindible ser conocedor de la zona o hacerlos acompañado de un guía autorizado por la Administración de Parques Nacionales.
•Sendero a Quilién por Valle de las Magdalenas: transcurre a través de una antigua huella vehicular en desuso que atraviesa valles de transición, bosques de araucaria y mallines de altura. La distancia aproximada es de 50 Km. y la duración es de 2 ó 3 días.
•Sendero a Huechulafquen: se realiza por el faldeo este del Volcán Lanín cruzando a unos 2.000 m de altura. La duración es de dos días arribándose a Puerto Canoas sobre el extremo oeste del Lago Huechulafquen.
•Ascenso al Volcán Lanín: la senda parte de las proximidades de la Seccional de Guarda parque, donde se realiza el control del equipo obligatorio para ascender a la cumbre. Se recomienda asesorarse en las dependencias de Parques Nacionales antes de realizar este ascenso.
Por el lado de San Martín de los Andes se destacan los circuitos:
Area Villa Quila Quina
•Sendero a la Fuente de agua mineral carbonatada: se accede desde el muelle de la Villa por camino vehicular, debiendo recorrerse una distancia aproximada de 800 m hasta la vertiente.
•Sendero a los rápidos del arroyo Grande: un sendero pedestre parte del acceso a la Villa, con una distancia de 500 m hasta los saltos. Se recorre el arroyo entre bosques de robles, cipreses y coihues.
•Sendero de interpretación El Cipresal: parte de las orillas del arroyo Grande, cerca de su desembocadura. Recorre un añoso bosque de cipreses, permitiendo descubrir mediante panelería explicativa la importancia de la vegetación y su relación directa con el hombre. El recorrido es de aproximadamente 800 m.
Area Lago Lácar- Queñí
•Circuito Arrayán: 22 Km. de recorrido con hermosas vistas del Lago Lácar y los cerros circundantes a San martín de los Andes.
•Playa Catritre: 4 Km. desde San Martín de los Andes, llegando a un sitio de campamento y deportes náuticos.
Muchos de estos recorridos son ahora parte de la Huella Andina, un circuito de trekking de largo recorrido que une diversas partes, parques nacionales, provincias y ciudades de la Patagonia Argentina. Antes de comenzar cualquier sendero consulte al guardaparque.
Contacto:
Parque Nacional Lanín
E. Frey 749, San Martín de los Andes, Neuquén
Tel.: (02972) 427233


.
- Volcan Lanín
- Lago Huechulafquen
- Flores en Parque Nacional Lanin
- Casas Mapuches
- Camino Parque Nacional Lanin