PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI
La generosa donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se crea, en el año 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia. Se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y noroeste de la Provincia de Río Negro y abarca una superficie de 705.000 hectáreas.
El Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda muestras de tres unidades naturales: altoandino, bosque andino-patagónico (incluyendo sectores de selva valdiviana), y estepa patagónica. Por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar se desarrolla la naturaleza altoandina cuya vegetación es rala y está compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento.
Las partes bajas de las montañas y los valles de este Parque están cubiertos en gran parte por extensos bosques andino-patagónicos. Lo integran, según la altura, distintos árboles tales como Tengas, coihues y ñires. Durante la primavera estos bosques ofrecen uno de los más coloridos paisajes silvestres de la Argentina. En esa época del año, dentro del marco que le brindan lagos y montañas, se destacan plantas nativas como el notro, de vistosas flores rojas, la mutisia, una trepadora de flores anaranjadas, la virreina, semejante a la anterior pero con flores lisas, y el amancay, que tapiza el sotobosque con sus flores amarillas. En la zona de Puerto Blest, casi sobre el límite con Chile, donde las precipitaciones son de aproximadamente 4.000 milímetros anuales, se desarrolla la selva valdiviana, con especies vegetales propias como el ciprés de las guaitecas, los maniú macho y hembra y el fuinque.
Son numerosos los lagos esparcidos entre los bosques. El más destacable es el Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 Km.² y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, el Gutiérrez, el Mascardi y el Guillelmo. Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas de especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones. Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en este Parque las principales poblaciones de la Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos.
Su cuerpo alargado está cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga. Otra especie interesante es el tuco-tuco colonial. Este es un roedor que vive en madrigueras subterráneas cuya distribución natural está restringida al Parque Nacional Nahuel Huapi. Hacia el este de los bosques andino-patagónicos se extiende una faja de transición con la estepa patagónica. Allí se presenta un bosque abierto de cipreses de la cordillera junto a radales, ñires y maitenes. La especie descollante aquí es el ciprés, cuya esbelta figura cónica se destaca en las laderas rocosas, como se puede apreciar en el Valle Encantado, un lugar de gran belleza escénica. Continuando hacia el este, la disminución de las precipitaciones da paso a un paisaje de cañadones y mesetas semiáridas, con neto predominio de la estepa patagónica. Es el reino de pastos de tonos amarillos y anaranjados, típicos del distrito más occidental y húmedo de la estepa. Zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, caracterizan la fauna de esta zona.
Para visitar:
Desde San Martín de los Andes por la Ruta Nacional N° 234 y la Ruta Nacional N° 231, vía de comunicación conocida como Camino de los Siete Lagos, en el Lago falkner comienza el Parque. Otra manera de acceder desde San Martín de los Andes es por la Ruta Provincia N° 63. Desde Neuquén se arriba a través de la Ruta Nacional N° 237.
Contacto:
San Martín 24
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Tel.: (02944) 423111


.