JARDIN BOTANICO Y MUSEO
Ya en 1881 se había resuelto construir un Jardín Botánico en la ciudad. El proyecto, elaborado en 1892 por el arquitecto paisajista de origen francés, Carlos Thays, entonces Director de Paseos de Buenos Aires, fue aprobado por el Intendente Francisco Bollini.
Ubicado sobre un terreno de 77.649 m2 (que después se amplió a 87.000 m2), el Jardín Botánico de Palermo fue inaugurado el 7 de septiembre de 1908. La idea de Thays fue que el trazado mismo constituyera un elemento de instrucción. Así, se representaron en él tres estilos: el simétrico, de inspiración francesa (la planicie sobre la Avenida Santa Fe), el paisajista, de inspiración inglesa (las barrancas sobre la Avenida Las Heras) y el mixto (el área central).
El sector más importante del parque está dedicado especialmente a la flora argentina, con especies características de cada provincia. Completan el conjunto las secciones dedicadas a Europa, Asia, Africa, Norteamérica y Oceanía. Además, se reprodujeron en escala reducida secciones «retrospectivas», como el Jardín Romano, con las especies que Plinio el Joven había hecho plantar en su villa al pie de los Apeninos, y el Jardín Francés, cuyo motivo del estanque con estatua es réplica de una de las creaciones de Le Notre. El gran Invernáculo, con estructura de hierro y vidrio, fue premiado en la Exposición Internacional de París, en 1889.
Dentro del parque funcionan la Escuela de Jardinería «Cristóbal Hicken», el Museo Botánico, una biblioteca especializada y la Dirección de Paseos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que desde 1897 ocupa el edificio proyectado por el ingeniero Jordán Wysocky, con sus cuatro torres octogonales en las esquinas y fachadas de ladrillo a la vista.
El Botánico cuenta además con un patrimonio escultórico de destacados artistas nacionales (Lucio Correa Morales, Alberto Lagos, Leguizamón Pondal) y extranjeros (Agustín Querol y Leone Tomassi, entre otros).
Museo del Jardín Botánico
Funciona dentro del Jardín Botánico y aquí se exhibe, se acrecienta y se conserva el material botánico, con fines didácticos y culturales.
Se difunde el conocimiento de las plantas coleccionadas, para lograr el mayor acercamiento a la comunidad y, en especial, a los organismos educacionales. Entre las muchas cosas de real interés, los visitantes pueden apreciar en las vitrinas del museo, pulcramente acondicionadas, la flora argentina; los alimentos y distribución etnográfica del aborigen; la xiloteca; las diferentes clasificaciones de las plantas, partiendo de las celulares y pasando por las inferiores, algas, hongos, criptogramas (briofitas y talofitas), fanerógamas (gimnospermas) y angiospermas (monocotiledóneas o dicotiledóneas). Y sin descuidar precisas descripciones de la semilla, la raíz, el tallo, la hoja y la flor. Todo el fascinante mundo de la botánica, didácticamente exhibido.
Para visitar:
Dirección: Santa Fe 3952; Las Heras 4102 o República Árabe Siria 2690, Palermo


.