FUERTE SAN JOSE
Frente a la Isla de los Pájaros una capilla blanca marca el lugar donde estuvo el Fuerte San José, a unos metros de allí estuvo el Puerto San José. Actualmente nada queda de las edificaciones de adobe con techos de tejas.
La historia cuenta que una expedición al mando de Juan de la Piedra descubrió el Golfo de San José el 7 de enero de 1779.
El mismo día desembarcaron en la playa que actualmente se llama Villarino. La expedición fue enviada por Carlos III para poblar la región, que se veía amenazada por las incursiones inglesas. La idea era llevar labradores, artesanos y hasta 200 familias para establecer un fuerte y un poblado.
Los inmigrantes colonos comenzaron a construir un fortín y un poblado a 3 leguas del sitio de desembarco, en lo que hoy se conoce como Puerto San José. Allí se hicieron huertas y se trazaron canales de riego para trasladar el agua desde los manantiales que había encontrado Basilio Villarino (piloto de la expedición) en las Salinas Grandes de la Península Valdés.
Pocos meses más tarde, Basilio Villarino y Francisco de Viedma fundaron María de Nuestra Señora del Carmen (actualmente, Viedma y Carmen de Patagones) en Río Negro. La creación de esa nueva colonia hizo que San José se despoblara parcialmente.
Finalmente, en el año 1810, un malón tehuelche arrasó el Fuerte San José, que entonces se llamaba de la Candelaria y quedó abandonada. Años más tarde después de la campaña de Julio A. Roca, volvieron pobladores blancos a la zona y a partir del año 1900 se radicaron hacendados y firmas comerciales. Con el tiempo, Puerto San José cedió su importancia a Puerto Pirámides.


.