DESCUBRIENDO SUSQUES
A 3.896 m.s.n.m., en plena Puna Jujeña, Susques aparece dentro de una olla rodeada por un hermoso paisaje con mucha historia y lugares por descubrir.
Es hermoso el camino que hay que transitar para llegar Susques, ya sea por la Ruta Nacional 40 o la Ruta Nacional 52 que une Chile con Purmamarca y atraviesa las Salinas Grandes.
Desde Purmamarca llegar a Susques puede ser una increíble excursión de un día completando la visita a las Salinas Grandes. Saliendo desde el Cerro de Siete Colores, subirá la Cuesta de Lipan para llega a las Salinas Grandes. Pero la mayoría de la gente no sabe que en menos de dos horas puede visitar un paisaje distinto, lleno de verdes pastos, cañadones y ríos que rodean Susques y sus accesos.
Decenas de burros, llamas y aves lo verán pasar junto a cardones, queñoas y tolas que custodian el lugar y usted debe respetar. Las sierras multicolores de la Cordillera de los Andes son ideales para obtener buenas fotografías de recuerdo.
Al llegar a Susques se sorprenderá por el paisaje, que forma un oasis en el medio de la Puna. Al bajar al pueblo podrá apreciar sus casas a dos aguas de adobe y su boulevard de un poco de más de 300 metros de longitud que conserva parte de su historia.
La iglesia de Nuestra Señora de Belén de Susques es una de las postales más buscadas. Se ubica junto al boulevard, fue construida en el Siglo XVI y es considerado el templo cristiano más antiguo de Jujuy. Su construcción es de ladrillos de adobe, a dos aguas, con vigas de cardón y su interior se destacan las pinturas murales, con imágenes de santos y flores policromadas.
A su vez caminar por el pequeño pueblo de casas de adobe, donde los niños juegan sin preocupaciones y los ancianos cuentan variadas historias del pasado, es otro de los principales atractivos que tiene Susques.
Completan la visita el cementerio típico de la región, el río y lugares cercanos como quebradas y el salar de Olaroz hacia el Paso de Jama.
Los rasgos nativos de los habitantes de Susques, muestran sus raíces y la hostilidad de la Puna y su clima. La historia cuenta que sus primeros pobladores fueron los Atacameños, luego dominados por el Imperio Inca hacia 1475. Más tarde llegaron los españoles que conquistaron la región y se interesaron en la explotación minera (que continua actualmente).
Al crearse el Virreinato del Río de La Plata, comenzaron los litigios territoriales con otros Virreinatos que luego pasaron a ser Bolivia. Desde 1835 sucesivas guerras entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana, no solucionaron el conflicto.
Para 1888 Chile se apodera de las tierras de Atacama y parte de Jujuy derrotando a Perú y Bolivia, pero para 1889 Bolivia ratificó la soberanía Argentina. Recién en el año 1943 el departamento de Susques pasó a ser parte de Jujuy y se delimitaron los límites actuales entre Chile, Bolivia y Argentina en la región.
En su viaje recuerde ir con precaución y llevar el tanque de nafta completo ya que pueden no funcionar los surtidores de Susques y la próxima estación de servicio se ubica en el Paso de Jama. Desde Purmamarca hay servicios de ómnibus durante la semana hacia Susques.


.
Te puede interesar Excursiones en Purmamarca
Comentarios recientes