PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI
Este parque nacional es uno de los más conocidos, más visitados de toda la Argentina y declarado como una de las 7 Maravillas Argentinas. En partes se debe a su grandeza en territorio que se ubica entre Neuquén y Río Negro. Ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura forman parte del parque.
El enorme parque posee más de 700.000 hectáreas donadas en el año 1903 por el Perito Moreno, impulsor de parques nacionales. Recién en el año 1934 se funda el Parque Nacional Nahuel Huapi, para preservar su importante valor ecológico.
Esta es la región andina del norte patagónico, ubicada entre el sur de la provincia de Neuquén y el noreste de la provincia de Río Negro con el Lago Nahuel Huapi en medio. Allí se resguardan tres muestras naturales: altoandino, bosque andino patagónico y la estepa patagónica.
El sector altoandino se ubica por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y es allí donde se desarrolla una vegetación baja, compuesta por pequeñas hierbas que resisten los fuertes vientos, el frío de la Patagonia y la nieve en invierno.
Los bosques andino patagónico dan el verde intenso a los valles y zonas bajas de las montañas. Allí se pueden encontrar especies de árboles como lengas, coihues, notros, ñires y amancay en el sotobosque. También se pueden apreciar el cipres, el maniú macho y hembra, y el fuinque, en el sector cercano al límite con Chile y la selva valdiviana. Por el lado de la fauna se pueden encontrar zorros y el tuco-tuco colonial un roedor exclusivo de la zona.
En la transición a la estepa patagónica se puede ver un bosque abierto con cipreses, radales, ñires y maitenes. Ideal para ver este sector es el Valle Encantado. Ya en la estepa la lluvia disminuye y hay zonas semiáridas. En esta región del Parque Nacional Nahuel Huapi se pueden ver los característicos pastos amarillos y por el lado de la fauna: zorros, pumas, guanacos, gavilán ceniciento y el halconcito colorado pueden ser fotografiados.
Pero en todas las imágenes y postales del parque se pueden apreciar sus lagos, que son numerosos, variados y completan el escenario. El que se destaca es el lago Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 Km² y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, el Gutiérrez, el Mascardi y el Guillermo.
En las orillas de los lagos y ríos hay vegetación de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, esto es curioso ya que se trata de una especie mayormente marina. La gaviota y el huillín -una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos- completan la fauna en la zona lacustre.
El Parque Nacional Nahuel Huapi es grande y muchos sectores se pueden visitar, escalar, navegar, caminar, etc. Por lo que le recomendamos analizar qué sectores desea visitar antes de llegar.
Para visitar:
A la Ciudad de San Carlos de Bariloche, rodeada por el Parque Nacional, se puede acceder desde San Martín de los Andes por la Ruta Nacional N° 234 y la Ruta Nacional N° 231, vía de comunicación conocida como Camino de los Siete Lagos. Otra manera de acceder desde San Martín de los Andes es por la Ruta Provincia N° 63. Desde Neuquén se arriba a través de la Ruta Nacional N° 237. Por el sur del Parque Nacional se accede a San Carlos de Bariloche a través de la Ruta Nacional N° 258. Por vía aérea se puede arribar al aeropuerto de San Carlos de Bariloche. En el Parque se tiene acceso a Chile por dos pasos fronterizos: uno terrestre por la Ruta Nacional N° 231, Paso Puyehue; y otro lacustre, por el Paso Pérez Rosales.
Contacto:
San Martín 24
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Tel.: (02944) 423111
Te puede interesar: Que hacer en Bariloche


.