IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Esta iglesia y el convento son una de las referencias arquitectónicas de la ciudad de Salta. El templo es muy fotografiado por su llamativo color y diseño que atrae tanto durante el día como durante la noche debido a su iluminación.
Actualmente cientos de turistas la visitan y fotografían desde las veredas cruzando la calle, pero su historia se remonta al año 1582 cuando Fray Bartolomé de la Cruz tomó posesión de la cuadra que Hernando de Lerma le asignó a los franciscanos, al fundar la ciudad.
En un mismo solar ubicado en el casco histórico fundacional de la ciudad de Salta, a sólo una cuadra de la Plaza 9 de Julio, se encuentra la Iglesia de San Francisco, el Convento, el museo y la escuela.
Los padres franciscanos tuvieron que hacer varias versiones del templo durante los años. La primera construcción fue creada en el año 1606 junto al convento de San Diego de Alcalá. Esta construcción no era buena y se fue deteriorando con el paso del tiempo y los temblores.
En el año 1759 se comenzó a levantar una nueva iglesia, pero esta fue destruida por un incendio en el año 1772.
La tercera versión fue finalizada para el 30 el julio de 1796 gracias al inicio de trabajos por parte del Fray Vicente Muñoz.
De la construcción la fachada de la iglesia es lo más atrae. Fue rehecha entre los años 1868 y 1882 por el franciscano Luis Giorgi y la torre fue obra de Teodoro Rauch y Francisco Righetti que se encuentra separada del templo y tiene de 54 metros de altura.
Además de su diseño en la fachada se contrastan colores terracotas y marfiles, resaltando la compleja ornamentación con influencia italiana en su diseño. Tiene un cuerpo central decorado con guirnaldas, flores, escudos, inscripciones y ventadas cegadas. También posee falsas cortinas en cada uno de los tres arcos de acceso al templo.
En cambio, la torre de la Iglesia de San Francisco es un poco más clásica y se divide en cuatro pisos. Gracias a su iluminación por las noches es un buen atractivo.
En el interior de la iglesia se puede apreciar una ornamentación del Siglo XIX, conjuga su diseño con el exterior, pero es un poco más elegante. Allí se destacan obras valiosas como la imagen de San Pedro de Alcántara atribuido al escultor español Alonso Cano, una escultura de Nuestra Señora de las Nieves y una pintura de San Francisco de Asís.
Otro detalle para saber es que allí se encuentran enterrados los restos de Francisco de Gurruchaga (creador de la Armada Argentina), Pachi Gorriti y María Magdalena de Goyechea y la Corte (madre del Gral. Martín Miguel de Güemes).
La Iglesia de San Francisco fue declarada Basílica Menor en el año 1992 y Monumento Histórico Nacional en el año 1941.
Además de la Iglesia se puede visitar la prestigiosa Biblioteca Franciscana, el museo de los franciscanos por las mañanas y la feria de artesanías que se encuentra en una sala exterior junto al campanario.
Para visitar:
Dirección: Esquina Caseros y Córdoba


.