HIPODROMO DE SAN ISIDRO
Sin dudas a la hora de calificar al hipódromo de San Isidro no alcanzan los adjetivos: imponente, majestuoso, impresionante, esplendoroso. Gracias a su gran extensión y a la calidad de sus pistas se encuentra entre los más importantes de América y también del mundo.
La superficie total del hipódromo, que es propiedad del Jockey Club, es de cerca de 310 hectáreas ocupadas por once pistas de diferentes superficies (tierra, césped y arena) y sus seis tribunas, además de los lagos artificiales y de un frondoso bosque que cuenta con una variada cantidad de especies.
La entrada principal se encuentra en la intersección de las avenidas Bernabé Márquez y Santa Fé. La pista de carrera principal es la de césped, que cuenta con un trayecto de 2783 metros por 45 de ancho. Además cuenta con una diagonal que permite correr hasta 1400 metros sin curvas. Allí es donde se llevan a cabo las competencias más rápidas y las más vistosas.
El Hipódromo cuenta con una pista de arena que fue inaugurada en el año 1994. Esta pista tiene un recorrido de 2590 metros utilizando el codo principal, pero además tiene un codo secundario que permite realizar un trayecto de 2200 metros. Al ser arena de cava la consistencia del suelo es ágil y elástica. Sus tribunas, entre la oficial, el paddock y la popular, son capaces de albergar a cerca de cien mil personas.
Las pistas de carrera el Hipódromo cuenta con un campo de entrenamiento que tiene una extensión de más de 90 hectáreas. El mismo está compuesto de cinco pistas: una de césped, de 2.420 metros de largo por 30 de ancho; otra de tierra con arena, de 2.247 metros por 25; la tercera, de arena y cava, 2.100 por 25; mientras que las dos restantes son de menor extensión y están formadas por arena de río.
El campo de entrenamiento se completa con un Centro Veterinario y un laboratorio de análisis, además de los denominados «boxes de tránsito», que son utilizados por los ejemplares equinos que vienen desde el interior del país a disputar pruebas en San Isidro. El hipódromo cuenta además con una cancha de polo, una de pato y un campo de golf.
Sumergiéndonos un poco en su historia nos encontramos con que su inauguración se produjo el 8 de diciembre de 1935, durante la presidencia de Agustín P. Justo, aunque el 8 de diciembre de 1979 el Hipódromo fue reabierto absolutamente modernizado. Se instalaron casi 600 máquinas expendedores de boletos como sistema de apuestas electrónico. Además se mejoró el sistema de iluminación y se agregó un circuito cerrado de televisión para seguir las carreras y controlar mejor los tiempos mediante un teletimer electrónico. Además en el centro de la pista se instaló una antena satelital para permitir la transmisión de imágenes digitalizadas. Finalmente en 1993 se adoptó un moderno sistema totalizador de apuestas de avanzada tecnología.
El record de espectadores data del año 1952, cuando 102.600 personas llegaron hasta San Isidro para presenciar el Gran Premio Carlos Pellegrini (la carrera más importante del calendario argentino). Pero no todo son apuestas y caballos de carrera.
El Hipódromo además cuenta con un imponente parque compuesto por grandes arboledas y algunos lagos artifiales que son atravesados por vistosos puentes de madera. Entre las especies de árboles se destacan distintas coníferas y latifoliadas, exóticas e indígenas, como por ejemplo aceres, cedros, cipreses, fresnos, olmos, pinos, robinias, robles y tilos, entre otros. Además hay otras especies menos conocidas dentro de las cuales se destacan el acer rojo, el nogal, el sauce blanco y el eucaliptos de tronco negro y flor roja.
Para visitar:
Dirección: Av. Bernabé Márquez y Av. Sir Alexander Fleming (con vehículo / peatonal), o por Av. Santa Fe y Av. Bernabé Márquez. (Peatonal – conectando con ómnibus interno).
Horarios: todos los días de 15:00 a 20:00.
Carreras: Miércoles de 15:00 a 20:00 y algunos sábados o domingos.
Teléfono: 47434011 / 19.


.