PARQUE NACIONAL EL LEONCITO
Este parque nacional es reconocido nacional e internacionalmente debido que es un sitio ideal para la observación de los astros, gracias a las cualidades atmosféricas que allí se dan.
El Parque Nacional El Leoncito se encuentra ubicado sobre los faldeos occidentales de las Sierras del Tontal en la Precordillera de los Andes, dentro del Departamento de Calingasta, al suroeste de la Provincia de San Juan.
Posee una superficie de más de 89.000 hectáreas donde se resguardan muestras de las comunidades nativas típicas de la Precordillera Cuyana. El Parque ocupa un declive ambiental en una región árida, con pocas lluvias y fuertes vientos que va desde el Valle de Calingasta por el oeste (1.600 metros sobre el nivel del mar), hasta el filo de la Sierra del Tontal por el este (4.300 metros sobre el nivel del mar), ya en la precordillera donde se puede observar fuertes nevadas en invierno.
Debido a las condiciones de visibilidad, El Leoncito es un sitio para la observación astronómica y por esa razón en el área funcionan dos Observatorios:
Estación Dr. Carlos U. CESCO – observatorio astronómico Félix Aguilar:
Inaugurado en el año 1965. Se realiza aquí el programa de “Movimientos Propios Australes” para obtener fotografías de los 958 sectores en que está dividido el cielo del Hemisferio Sur. Depende del Observatorio Félix Aguilar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Esta estación se encuentra abierta al público, puede ser visitada de día, de noche y hasta hay alojamiento. Para visitarlo consulte al Teléfono: (02648) 441087 o (0264) 4231467.
Complejo Astronómico El Leoncito C.A.S.L.E.O.:
Creado en el año 1983, brinda el servicio de estudio de los astros a los investigadores del país y el extranjero. Posee un telescopio de alta complejidad, ubicado 2.552 m.s.n.m. Para visitarlo consulte al Teléfono: (0264) 4213653 / (0264) 4273653 o [email protected].
También el Parque Nacional El Leoncito posee importantes testimonios arqueológicos, como petroglifos y algunos tramos del Camino del Inca, que unían al imperio incaico desde sus extremos hacia su capital en Cuzco, Perú. A su vez dentro del parque sigue estando en pie el casco de la original Estancia El Leoncito, realizado en adobe. Allí fue donde el ejército de Los Andes, conducido por el General San Martín, ubicó el puesto de avanzada militar entre 1814 – 1818 camino a Chile.
«Desde allí su estado mayor junto a los jefes de divisiones del ejército de Chile, controlaban la marcha de las tropas que cruzaban la cordillera de los andes por el vado del Valle del río de Los Patos que hoy lleva el nombre de General San Martín.»
Pero este parque además de preservar un cielo diáfano y cuidar tesoros de la historia, resguarda una muestra de la vida silvestre regional, asegurando la protección de especies habituales de la zona y otras muy perseguidas fuera del parque.
Accesos:
El Parque está ubicado en el sudoeste de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Calingasta. La localidad más cercana es Barreal, a unos 34 km. La ciudad de Uspallata (en la Provincia de Mendoza) se encuentra a 93 km del área protegida.
Se puede acceder desde el norte por la Ruta Provincial Nº 412, que pasa anteriormente por Barreal, o por la misma ruta desde el sur, que en la Provincia de Mendoza, continúa con la Ruta Provincial Nº 39.
Desde la ruta 412 hacia el este, a unos 20 Km. al sur de barreal, un camino de 12 Km. conduce a la recepción del Parque Nacional.
Para más información:
Parque Nacional El Leoncito
Cordillera de Ansilta, Barreal, San Juan
Teléfono: 02648- 441240


.