PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS
Este gran atractivo puntano se encuentra al norte de la provincia de San Luis y fue creado para proteger yacimientos arqueológicos y paleontológicos que allí se encuentran, además de la fauna, la flora y el hermoso paisaje que tanto atrae a miles de visitantes.
Creado en el año 1991, el Parque Nacional Sierras de las Quijadas conserva ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, dentro de una superficie cercana a las 150.000 hectáreas.
Dentro de singular escenario que presenta esta zona protegida de la Argentina, la formación geológica Potrero de la Aguada es una de las más fotografiadas. Se ubica al centro norte de las Sierras y es un gran anfiteatro natural rodeado de areniscas y paredones de color rojizo.
Muchas formaciones fueron creadas por la acción de la erosión del agua y del viento. Las precipitaciones son pocas, pero abundantes y es por eso que la flora y la fauna local se han adaptado a vivir en estas particulares condiciones ambientales parecidas al desierto.
Dentro de la vegetación podemos encontrar a La Chica, un pequeño árbol endémico del Gran Cuyo de crecimiento lento y madera dura, del cual se pueden apreciar individuos de troncos retorcidos creciendo en el borde de los paredones. En la zona también predomina la vegetación arbustivo con especies como la jarilla, el garabato, la brea, diversas cactáceas (tunas, cardoncitos, puquis) y bromeliáceas (chaguares, claveles del aire). También recibe aportes chaqueños como el quebracho blanco, el algarrobo y espinilla.
Al oeste de la Sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halófitas).
Por el lado de la fauna que habita en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentran guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras y pumas. Además, aquí habitan varias especies que se encuentran en peligro de extinción, como la tortuga terrestre común, el halcón peregrino, el águila coronada, el pichi-ciego menor, el cardenal amarillo y la reinamora.
El lado paleontológico nos cuenta que en la Sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microor
ganismos de los que se alimentaba filtrando agua.
Finalmente por el lado arqueológico, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras. A pocos kilómetros de la entrada al parque se encuentra un gran sitio arqueológico caracterizado por el emplazamiento de más de veinte hornillos o botijas comprendidos dentro del perímetro de un gran asentamiento indígena.
Cómo llegar: Desde la ciudad de San Luis se llega por la Ruta Nacional N° 147, que constituye uno de los límites del Parque. A la altura del paraje de Hualtarán (a 120 Km. de San Luis), se toma un camino de tierra que se interna en el Parque y, luego de aproximadamente 8 Km., se llega al Potrero de la Aguada. Desde la ciudad de San Juan o desde el noreste de San Luis, se accede por la Ruta Nacional N° 20 empalmando por la Ruta Nacional N° 147.
Contacto:
Dirección: Pedernera 1488
San Luis, República Argentina
Teléfono: (02652) 445141


.