FARO CABO BLANCO
El 6 de Octubre de 1915, por intermedio del Capitán de Fragata Pedro Gully como Jefe de División Hidrográfica, Faros y Balizas elevó el proyecto general de la construcción del Faro Cabo Blanco. Esta ubicado en la Provincia de Santa Cruz, en el extremo Sur del golfo San Jorge; a unas 15 leguas de Puerto Deseado.
Los trabajos comenzaron a mediados de Noviembre del año 1915. La dirección estuvo a cargo del Ing. Maq. de 1ra. (retirado) Don César Caccia, con el personal necesario de obreros para la terminación de la obra. Los materiales fueron transportados desde el sitio de desembarque por vía Decauville y de allí hasta el sitio de construcción del faro por alambre carril.
La casa torre fue terminada en Marzo de 1916 y el aparato óptico instalado el 20 de Octubre de 1917. El faro cuya torre cilíndrica de 26,70 metros que exhibe su luz a 67 metros de altura sobre el nivel del mar, se libró al servicio el 1 de Noviembre de 1917. Para su construcción se utilizaron 11.000 ladrillos de máquina y 40.000 Kilogramos de cemento Pportland, el espesor de los muros es de 1,40 metros en la base y 0,30 en la parte superior; el diámetro de la torre es de 7 metros en su base. Su situación geográfica es Latitud 47º 12′ 11″ S, Longitud 65º 44′ 09″ W. Su nombre se debe al cabo homonimo donde se encuentra ubicado. Por la situación geográfica del cabo, se proyecto un tipo de faro llamado «relámpago» con un alcance geográfico de 21 Kms. y uno óptico de 33.5 kms. (450.000 bujías Hefner). Este faro se destaca por el color que le dan los abundantes depósitos de guano y por sus 3 masas de rocas irregulares de 42 Mts. de altura que destacan, unidas a tierra por un istmo bajo que le da el aspecto de una isla. Su lente óptico de 375 mm de distancia focal abarca 180°.


.