PARQUE NACIONAL BOSQUES PETRIFICADOS
Este gran atractivo que forma el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo en la provincia de Santa Cruz, permite conocer y recorrer los restos de un bosque fosilizado que evidencia el pasado tropical de estas tierras más desérticas y frías en la actualidad.
El espacio preservado en la estepa patagónica comenzó como Monumento Natural en el año 1954 con algo más de 5.000 hectáreas y actualmente supera las 60.000 gracias a la compra de estancias cercanas y el compromiso de las autoridades en preservar el bosque en proceso de petrificación.
El origen de este enigmático bosque se sitúa en el Período Jurásico, hace más de 130 millones de años, cuando esta zona de la Patagonia presentaba un clima muy húmedo. Grandes árboles formaban densos bosques de antecesores de los pehuenes o araucarias que se desarrollaban en la región junto a pinos, helechos, cicas y árboles semejantes a las actuales palmeras. Pero al inicio del Período Cretácico erupciones de volcanes y el levantamiento de la Cordillera de los Andes enterraron enormes extensiones de la Patagonia, cambiando la vida y fisonomía de la región.
Bosques cubiertos por ceniza volcánica fueron sometidos a procesos naturales de petrificación y con el tiempo, la lluvia y el viento los fueron desenterrando. Todo ha cambiado, pero gracias a estos procesos de petrificado ahora podemos apreciar y recorrer una parte de la historia.
Para caminar por el bosque de piedras y obtener detalles de los árboles el recorrido, el sendero desde el centro de visitantes -en el puesto del guarda parque junto al estacionamiento- es el indicado.
La vegetación que se aprecia en la actualidad es dispersa y bajita para sobrevivir con a la poca humedad y al fuerte viento que surca los cerros todo el año. Se destacan las cactáceas en el espacio abierto y molles, duraznillos y calafates en los reparos de los cañadones.
La fauna es escasa, pero en el Parque Nacional se la puede apreciar gracias a que no recibe agresiones, siendo ideal para fotografiar animales en el acceso al parque y en el sendero de las araucarias petrificadas. Zorros grises, guanacos, caballos salvajes, chingolos, aves y lagartijas son fáciles de divisar en el parque. En el acceso se suelen cruzar caballos y choiques o ñandú petiso que durante el verano suelen andar con sus crías.
Hace miles de años, el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: «picaderos» o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Ellos utilizaban la madera fósil de araucarias de este bosque para la fabricación de instrumentos de piedra. Muchas cuevas con pinturas rupestres se pueden ver en las estancias vecinas al parque.
La temporada ideal para visitar el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo es durante la primavera y el verano.
Para visitar:
El acceso al área se encuentra sobre la Ruta Nacional N° 3, a mitad de distancia entre las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, al norte, y Puerto San Julián, al sur. A la altura del Km. 2.063 nace la Ruta Provincial N°49 que luego de recorrer 50 Km. llega hasta la Seccional de Guarda parques del Parque Nacional.
Más Información:
Parque Nacional de los Bosques Petrificados
Hipólito Irigoyen 2044, Caleta Olivia
Santa Cruz, República Argentina
Tel: (0297) 4851000


.
- Bosques Petrificados
- Caballos Salvajes
- Antiguo Bosque
- Paisaje
- Interior Troncos Petrificados