PARQUE NACIONAL MONTE LEON
El Parque Nacional Monte León presenta uno de los paisajes más bonitos de la costa atlántica patagónica, representativo de la biodiversidad de flora, fauna y a su vez conserva sitios de valor paleontológico.
Su superficie es de más de 61.000 hectáreas donadas, que comprendían una gran estancia llamada Monte León y con su formación se creó el primer parque nacional costero de Argentina.
Altos acantilados, islas, pequeñas bahías, playas y restingas que se descubren con la marea baja, forman el paisaje costero de este parque nacional, perteneciente a la eco región de mar argentino y estepa patagónica.
Por el lado de la fauna que se puede observar en el Parque Nacional Monte León hay: colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos –con más de 60.000 individuos de pingüinos de Magallanes- y 20 especies más de aves costeras, que se observan sobre todo durante la primavera y el verano. Además, en las costas hay apostaderos de lobos marinos de un pelo y suelen verse ballenas franca austral en el invierno.
Una de las más importantes actividades comerciales de la estancia era recolectar guano de la Isla Monte León y acantilados donde nidifican tres especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial.
Pero la costa es sólo una porción del parque. En la tierra firme –estepa patagónica- se pueden observar animales como guanacos, choiques o ñandú petiso, zorros y pumas.
Además de animales, en la zona vivieron personas desde hace más de 10.000 años. Grupos de cazadores recolectores recorrían la zona costera aprovechando sus recursos para conseguir alimento y abrigo cazando animales como aves, roedores, guanacos, moluscos y lobos marinos. Los Tehuelches, descendientes de los primeros pobladores, ampliaron el territorio, desarrollando un mayor intercambio con grupos de otras regiones.
Al llegar el hombre blanco comenzaron importantes modificaciones en las poblaciones nativas, se tornó más necesario el intercambio de productos, se perdió territorio y se vieron obligados a migrar hacia el oeste de la provincia.
Ya en los últimos siglos esta área fue visitada por grandes naturalistas y viajeros como el perito Francisco Moreno (impulsor de parques nacionales) a fines del siglo XIX, como también recorrieron la zona Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini.
La Estancia Monte León perteneció a la firma «The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited». La gran explotación ovina que se producía en Monte León pasó a la familia Braun en el año 1920, quienes continuaron con esa actividad hasta la creación del parque nacional. La extracción de guano fue importante hasta el año 1930, muy utilizado como fertilizante.
Al ser muy grande la extensión del parque, le recomendamos llegar temprano por la mañana para aprovechar la vista desde los miradores y senderos que allí se encuentran para así obtener increíbles fotografías. Entre los lugares a visitar se destacan: el Cañadón de los Guanacos, el Mirador Cabeza del León, el Sendero Pingüinera, el Sendero La Lobería, Mirador Isla Monte León y Restinga Norte. Según la cómo este de alta la marea se puede caminar y acercarse a diversos acantilados desde la costa.
Para visitar:
Se ubica en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional Nº 3, a 210 kilómetros al norte de Río Gallegos, a 32 kilómetros de Comandante Luis Piedra Buena y a 50 kilómetros de Puerto Santa Cruz
Más Información:
Parque Nacional Monte León
Belgrano y 9 de Julio
Puerto Santa Cruz, Santa Cruz, República Argentina
Tel/fax: (02962) 489184


.
- Parque Naciona Monte Leon Pingüinos
- Parque Nacional Monte Leon Lobos
- Parque Nacional Monte Leon Lobos Costa
- Costa Patagonica
- Camino