PARQUE NACIONAL PERITO MORENO
Perteneciente a la ecorregión de Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes, el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los parques que mejor preserva hermosos paisajes, lagos, bosques y fauna típica del centro noroeste de Santa Cruz.
La creación de la reserva fue en el año 1937 con la intención de cuidar los bosques de lengas, dos importantes sistemas lacustres y restos fósiles en una extensión de más de 120.000 hectáreas, que comprende una región montañosa con valles a más de 900 metros sobre el nivel del mar y juntos conforman un colosal anfiteatro.
Respecto a la flora, en el Parque Nacional Perito Moreno hay tres sectores bien diferenciados: al este, la estepa donde se observan ejemplares de mata torcida y densos coironales; una zona de transición compuesta por ñires y lengas; y el bosque que presenta lengas sobre todo cerca de los lagos Nansen y Azara, lagos en los que no se han introducido peces exóticos.
Por el lado de la fauna se pueden observar tropillas de guanacos, choiques o ñandú petiso, pilquínes, huemules y predadores como pumas y zorros colorados y grises. Ver a todos estos animales no es tarea fácil, ya que hay muchos que son esquivos al ser humano o tienen vida nocturna.
También se pueden observar aves por temporadas en la reserva, como flamencos, halas, cisnes de cuello negro, patos y cauquenes, en los meses cálidos. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú (una lechuza de gran tamaño) habitan el parque todo el año.
Grupos indígenas cazadores-recolectores habitaban la región hace más de 9000 años, que según la época del año se desplazaban entre la estepa y el bosque buscando recursos. Carne, huesos, cuero, tendones y venas utilizaban del guanaco para sobrevivir. Habitaban cuevas en los cañadones, que más tarde serían reemplazadas por toldos a cielo abierto.
Esta zona del Parque Nacional Perito Francisco Pascacio Moreno fue deshabitada alrededor del siglo XVIII, supuestamente debido a las inclemencias del tiempo ya que para el año 1750 hubo una «pequeña era de hielo».
Para visitar:
El Parque Nacional dista 220 Km. de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial N° 25. Desde esta localidad hasta el Parque hay 130 Km. de camino consolidado y 90 Km. de camino secundario. Desde la localidad de Perito Moreno se llega por la Ruta Nacional N° 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial N° 37, por la que se arriba al Parque.
Más Información:
Parque Nacional Perito Moreno
Av. San Martin 882
Gobernador Gregores Santa Cruz, República Argentina
Teléfono: (02962) 491477


.