TRAS LOS PASOS DE LOS HUELGUISTAS, CIRCUITO HISTORICO, HUELGA DEL 21
Este recorrido es un viaje a una de las historias más sangrientas de Santa Cruz y de toda la Argentina, donde un grupo de trabajadores rurales en huelga fueron perseguidos y asesinados por estancieros y el ejército argentino. Durante el recorrido se visitan diversas estancias y lugares donde ocurrieron algunos hechos o fueron enterrados huelguistas.
Un poco de Historia. Durante la Primera Guerra Mundial la economía de la República Argentina tenía subidas y bajadas, pero hacia el final de la guerra la crisis se agudizo por las pocas ventas por exportación y se empeoraron las crispaciones internas.
Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen el negocio en torno al ganado ovino de Santa Cruz se vio totalmente parado, esto se debió a la nula demanda de sus materias primas y al negocio monopolizado por unos pocos.
Los peones de las estancias eran en su mayoría extranjeros, nuevos inmigrantes que en su búsqueda de un mundo mejor se encontraron con abusos intolerables por parte de los patrones patagónicos.
Desde el año 1914 los peones comenzaron a demostrar su disconformidad en el trato y se organizaron para realizar la primera huelga en la estancia «Mata Grande» cerca de Puerto San Julián. Algunas de las quejas eran que no tenían cobertura médica, no les pagaban la comida, les cobraban las herramientas de trabajo, etc.
Entre los años 1915 y 1918 comenzaron las primeras grandes huelgas de Santa Cruz que se sucedieron en reclamo de la abolición de castigos corporales por parte de los capataces y al cierre del frigorífico Swift. A su vez se sumó una huelga general de empleados de comercio en Puerto Deseado en abril de 1918.
La manifestación general de los peones rurales se dio entre los años 1920 y 1921, finalizando en huelga y movilizando al presidente Hipólito Yrigoyen que envió al coronel a Héctor Varela a poner orden en la zona.
El coronel unió a las partes en una mediación que dejó conformes en parte a los huelguistas, pero para nada conformes a los estancieros. Los dueños de estancias hicieron caso omiso al trato firmado por lo que meses después, en el verano de 1921, el conflicto estalló con mayor virulencia haciendo que el presidente –guiado por algunas noticias que llegaban a Buenos Aires- envíe nuevamente al teniente coronel Varela. Pero esta segunda visita del coronel y su ejército ya no sería para mediar sino para reprimir.
Diversos sucesos de vandalismo se les atribuyeron a los huelguistas que nunca fueron aclarados, pero sirvieron para ponerlos del lado malo de la historia.
Convencido de haber sido traicionado por los trabajadores, Varela llega a Santa Cruz en noviembre de 1921 para comenzar un verano sangriento donde persiguieron a los huelguistas por diversas zonas de la provincia, matando a más de mil personas, hiriendo y torturando a muchos otros.
En su momento, los huelguistas creyeron tener una nueva oportunidad de dialogo, pero se vieron superados por las balas, oídos sordos y patrones –que junto al ejército argentino- hicieron todo lo posible por acallar sus voces, en especial la de «Facón Grande», reconocido como líder de la protesta.
El circuito histórico. «Tras los pasos de los huelguistas» es un recorrido que va desde la localidad de Gobernador Gregores hasta Puerto Deseado, pasando por estancias que fueron escenario de muertes de trabajadores.
El circuito comienza en el «Cañadón de los Muertos» en las cercanías a Gobernador Gregores, donde se encuentran fosas comunes de huelguistas que fueron encerrados en un galpón de la estancia Bella Vista. Luego los obligaron a trasladarse al lugar donde fueron fusilados y quemados.
Siguiendo por la Ruta 12 se llega a viejas estancias y boliches de campos hasta arribar a la estancia «La Mata». Allí, uno de los líderes de la protesta –Albino Arguelles- tiene su tumba, donde se ubicó una placa y una cruz.
Haciendo un pequeño desvío en la Ruta 77 se llega a la estancia «San José» donde se encuentra el «potrero de los finados», varios obreros fueron asesinados allí y se vio por primera vez la cruz con la frase que luego sería famosa: «a los caídos por la liverta».
Por la misma ruta se accede a La estancia «Los Granaderos» donde se puede recorrer el casco histórico, un museo y el antiguo boliche de Martens, además de poder admirar la Meseta Central Mediterránea.
Retomando la Ruta 12 hacia el norte se llega al Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo donde hay sitios históricos y luego a la Ruta 3. En Puerto Deseado el Museo de la Vieja Estación del Ferrocarril tiene carteles que cuentan parte de la historia que también allí ocurrió y más al norte, en Pico Truncado, se puede visitar el viejo Hotel Argentino donde fue homenajeado Varela por los estancieros.
El circuito histórico «Tras los pasos de los huelguistas» es un reconocimiento a los derechos humanos de los trabajadores caídos en las huelgas de 1921.
Este circuito no es recomendable realizarlo sin guía ya que se pierden muchos detalles y continuamente se realizan nuevos hallazgos. Si se encuentra en Gobernador Gregores, consulte por Pablo Lagalle, él es el historiador que impulsó la creación de este circuito y no olvide leer el libro «La Patagonia Rebelde» por Osvaldo Bayer.


.
Destinos para visitar en Santa Cruz: Turismo en Turismo en Caleta Olivia, Turismo en Comandante Luis Piedrabuena, Turismo en El Calafate, Turismo en El Chalten, Turismo en Gobernador Gregores, Turismo en Los Antiguos, Turismo en Río Gallegos, Turismo en Río Turbio, Turismo en Perito Moreno, Turismo en Pico Truncado, Turismo en Puerto Deseado, Turismo en Puerto San Julian