MUSEO ARQUEOLOGICO DE FUERTE QUEMADO «PADRE BAUDILIO VAZQUEZ»
Muy cerca de Santa María se encuentra Fuerte Quemado, una población fundada en el año 1618 cuyo su nombre recuerda a un fuerte que tenían los jesuitas en el lugar y fue quemado por los indígenas calchaquíes en el siglo XVIII.
En este lugar se destaca visitar la iglesia de Nuestra Señora del Valle, el Museo arqueológico de Fuerte Quemado «Padre Baudilio Vázquez», conocer los talleres de artesanos locales y admirar su maravilloso paisaje, tanto de las montañas multicolores como la villa con casitas de adobe y techos de paja.
El museo arqueológico fue fundado en el año 1980 por don Filomeno Pastrana y allí se observa una colección privada de urnas de la cultura Santa María de los año 850 a 1350 antes de Cristo.
Además hay una colección de piezas metálicas, conanas, morteros, objetos de la vida cotidiana de la población nativa y también hay objetos de la vida folklórica de los criollos como guitarras, monturas, baúles, peines y una imagen de San José.
Del Fuerte Quemado se encuentran objetos de piedra, cuarzo, madera, cerámica y cestería, hechos por los indígenas de la zona junto a los padres jesuitas.
El nombre del museo fue dedicado al padre Vázquez que fue párroco de Santa María y pionero investigador de la arqueología de la zona.
Se puede completar la visita recorriendo los campos de cultivo de vid, pimentón rojo y caminando por el yacimiento arqueológico de Fuerte Quemado que es reconocido uno de los más destacados de Argentina.
Para visitar:
Fuerte Quemado es un pueblo que se ubica a 12 kilómetros de Santa María, a ambos lados de la Ruta Nacional 40 en el límite de Catamarca con la provincia de Tucumán.


.