CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Los dominicos tuvieron diversas locaciones en Santiago del Estero desde el año 1553, sus conventos y templos fueron destruidos por varias inundaciones del río Dulce.
El primer templo fue levantado en el año 1553, el segundo fue rehecho en el año 1593 y lo mismo sucedió en los años 1610 y 1615, todos ellos arrasados por las aguas del río.
Los años pasaban y los dominicos no tenían su templo fijo, pero en el año 1767 los jesuitas fueron expulsados de América y sus terrenos fueron repartidos entre muchas congregaciones.
Por eso el actual templo fue construido en el año 1881 en terrenos que pertenecieron a la Compañía de Jesús.
Junto a los terrenos y sus ruinas, los dominicos heredaron los tesoros de los padres jesuitas entre los cuales se encontraba el mayor atractivo del templo que es la sagrada reliquia de la Sabana Santa o Santo Sudario.
Dicho atractivo es único en América y su historia según cuentan es la siguiente: El Santo Sudario amortajó los restos de Jesús luego de su crucifixión y luego en el quedó plasmada su imagen.
En el año 1532 las hermanas Clarisas fueron las encargadas de proteger el Santo Sudario y para ello lo pusieron entre dos paños dentro de un cofre.
Unos años más tarde, en el año 1578, se encontraron con que en los otros dos paños se había estampado la imagen del Santo Sudario, con la única diferencia que están en positivo en los paños y en negativo en la Sábana Santa.
El Papa regaló una de las copias a los reyes de España y estos la enviaron a Santiago del Estero donde la custodiaron los padres jesuitas y luego los dominicos.
La otra copia es la sábana de Turín, Italia y son las únicas copias fieles en el mundo. Se la puede ver en la Capilla Santiagueña del templo y debido a su importancia es muy visitada por turistas y religiosos de todas partes.
Otro atractivo en el Templo del Convento de Santo Domingo es el Amo Jesús, una imagen de origen incaico del siglo XVII coronada por Pío XII en el año 1954.
Esta última imagen posee un rostro que expresa dolor, en su hombro izquierdo carga con la cruz y con su mano derecha se apoya sobre una piedra. Se la puede observar en la nave izquierda del altar principal.
Para visitar:
25 de Mayo esquina Urquiza


.