FARO AÑO FUEGO
Este faro fue puesto en servicio el 1 de Octubre de 1902. El mismo día se apago el faro San Juan del Salvamento conocido como el faro del fin del mundo por la novela del gran Julio Verne. Su altura es de 23,5 m. Posee una torre troncocónica. Esta tiene pintadas franjas horizontales negras y blancas. También ubicada en el pie de la misma hay una casa habitación. Su luz es blanca con destellos cada 10 seg que puede ser percibida a más de 18 millas. Su elevación promedio sobre el nivel del mar es de 65,5 m.
Su nombre deriva del asignado a las islas y conmemora la llegada del Capitán Cook a la misma, el 1 de Enero de 1775. La isla observatorio forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sobre su superficie rocosa y escarpada se ciernen brumas y neblinas. La ubicación se eligió en 1899, cuando la Real Sociedad de Londres pidió al gobierno argentino que colaborara con la Comisión Organizadora de la Expedición Antártica. El nuevo emplazamiento tenia la ventaja de ser el punto más visible de la isla, y permitir que los buques se acercaran hasta 2 millas de distancia, sin correr riesgos.
Este faro comenzó a construirse en 1901 y a su alrededor se levantaron instalaciones meteorológicas, un observatorio magnético, casas y depósitos. Cuando en 1917 se abrió el Canal de Panamá, el transito marítimo a través del estrecho de Magallanes se redujo y las instalaciones se levantaron. Quedó el faro que fue declarado monumento histórico nacional.


.