PARQUE NACIONAL CAMPO DE LOS ALISOS
Creado en el año 1995, el Parque Nacional Campo de los Alisos es un espacio de aproximadamente 18.000 hectáreas ideado para preservar un sector representativo de la selva y bosque montano, y del bioma altoandino.
Se accede desde la ciudad de Concepción de Tucumán y no es un paseo sencillo. Para acceder a conocer todo su esplendor deberá realizar caminatas o cabalgar durante unos días. Puede contratar guías y excursiones desde San Miguel de Tucumán o consultar en la oficina de Parques en Concepción.
Pero todo lo que cuesta tiene su recompensa y en el Parque Nacional Los Alisos su premio es conocer un gran paisaje y un espacio arqueológico único.
Por el lado del paisaje y la naturaleza cabe destacar la Cadena del Aconquija, la cual es la prolongación hacia el sur de las Cumbres Calchaquíes y constituye el primer escalón montañoso al oeste de la llanura chacopampeana.
Los cerros nevados del Aconquija son el límite natural entre las provincias de Tucumán y Catamarca entre lo río Las Pavas al norte y Jaya al sur. Su altura llega hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar y el pico más alto es el Cerro de la Bolsa.
Hay más de 150 especies vegetales en este sector de Jardín de la República. Entre la vegetación de la selva del Aconquija se destacan el laurel y el nogal seguidos por el horco molle, el tala de selva, el tabaquillo y el cochucho.
Luego de los 1.000 metros sobre el nivel del mar se ubica la caña brava formando parte del denso sotobosque. El bosque montano aparece a partir de los 1.500 m de altura con pino del cerro, aliso del cerro, nogal, sauco y amancay, una hierba muy llamativa en primavera, por sus grandes flores rojas. En el estrato herbáceo es muy común el helecho doradilla macho, y en algunas abras del bosque de aliso, el junco, que forma matas húmedas.
También podemos encontrar arbustales de salvia blanca. Los bosquecitos de queñoa se encuentran por arriba de los 2.000 metros en manchones aislados sobre el pastizal o pradera montana con siringa, cortadera y chaguares sobre las rocas.
Para los amantes de las aves se pueden apreciar 84 especies entre las que se encuentran la quiula puneña, que emite su típico canto a primera hora de la mañana y también la monterita serrana. También hay roedores como el pericote grande, la rata andina y tuco-tuco. Otros animales que viven en el área son el guanaco, el «sacha mono» o coatí, el puma y muchos más.
Por el lado de la arqueología se encuentra un sitio arqueológico de gran importancia sobre la historia de los Incas en el Noroeste argentino: las denominadas Ruinas de la Ciudacita o Pueblo Viejo a 4.300 metros sobre el nivel del mar. Están compuestas por dos sectores de construcciones: un espacio ceremonial o Kalasasaya y Los Corrales. Estos dos sectores se encuentran unidos por un camino empedrado de más de un kilómetro y son posteriores al año 1480 d.C.
Estos conjuntos de estructuras poseen diversos recintos circulares, rectangulares, cuadrangulares con patios, plazas y promontorios. Su importancia radica en que constituyen una muestra de los asentamientos incaicos en su frontera sur del Tawantinsuyu, la provincia inca del Kollasuyu, interpretada como una gran instalación en que se funden distintos aspectos de la organización social, política y económica del Imperio, en donde el significado simbólico, ritual, astronómico y político está presente y forma parte indivisible del todo.
Todavía es un enigma la utilidad y vida de la Ciudacita, ya que no se sabe si fue un asentamiento militar, minero o sagrado. Sin embargo las vistas que se obtienen desde las ruinas incaicas son únicas.
Antes de comenzar su visita al Parque Nacional Los Alisos debe comprender que estará varios días allí. Por esa razón le recomendamos visitar la oficina de Parques Nacionales en San Miguel de Tucumán o en Concepción para asesorarse. En verano las lluvias suelen complicar los caminos y en invierno las bajas temperaturas pueden ser extremas por lo que le recomendamos visitar el parque en primavera y otoño. A su vez hay algunos itinerarios desde la vecina provincia de Catamarca para realizar con baqueanos.
Para visitar:
Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se toma la Ruta Provincial N° 38 hacia el sur, hasta la ciudad de Concepción (80 Km.). Desde allí se continúa hacia el oeste, llegando, tras recorrer 14 Km., al pueblo de Alpachiri. Luego se debe seguir hacia el oeste 10 Km. por un camino de tierra en muy mal estado, hasta el paraje La Jaya, límite este del Parque Nacional.
Más Información:
Parque Nacional Campo de Los Alisos
24 de septiembre 2035
Concepción, Tucumán, Argentina.
Tel.: (03865) 423116


.