PARQUE NACIONAL BARITU
En un lugar al norte de Salta que se preservó a sí mismo, debido a su difícil acceso, en el año 1974 se creó el Parque Nacional Baritú para conservar los tesoros de la selva subtropical.
Se ubica al Norte de la provincia de Salta, en las Sierras Subandinas entre los 1800 y 2000 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Santa Victoria. Su superficie es de más de 72.000 hectáreas que limitan altos cerros como Cerro de las Pavas y el Cerro Negro.
Además de la gran vegetación y cerros de altura, por allí pasan varios ríos como el Lipero, el Porongal y el Pescado, de los cuales algunos alimentan al gran río Bermejo.
Llegar al parque no es fácil, pero sí vale la pena la aventura. Allí se pueden conocer comunidades nativas, vegetaciones intactas y fauna libre que forman un gran escenario para la fotografía.
Varios tipos de selva y vegetación se pueden apreciar en el Parque Nacional Baritú. Por ejemplo se puede observar la Selva Montana y el Sotobosque, con sus helechos arborescentes y la maroma. También hay higuerones y uno de los árboles más destacables y salvados de la depredación: El Cedro.
Los cedros salteños son muy buscados por su valiosa madera y en el Parque Nacional llegan a tener tamaños muy importantes. Luego de 800 metros sobre el nivel del mar, se forman bosques de horco molle, mato y güili además de otras especies.
En la Selva de Transición se pueden ver tipas, pacaráes, cebiles, tarcos y cochudos, pero en la ribera de los ríos se pueden apreciar arbolitos como la tusca y el pájaro bobo entre otros.
Además de la protección de la Selva de estos lugares de Salta, se resguardan varias especies de fauna en peligro de extinción, entre los que se encuentra el yaguareté, el gato onza, el tapir, el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí y el mono caí.
En los ríos viven peces como sábalos, mojarras, viejas de agua, bogas, bagres, dorados y su vez junto al río viven el lobito de río y el mayuato u osito lavado, entre otras variadas especies. En el resto de la selva se pueden observar también murciélagos como el pescador grande, lagartijas y ranas marsupiales.
Por el lado de la avifauna se destacan para el avistamiento, el cóndor, el jote de cabeza colorada y el de cabeza negra. De la zona son característicos el tucán grande, colibríes de variada coloración, la urraca y loros. El halcón peregrino, el águila viuda y el guacamayo verde, son los que más protección precisan debido a los pocos ejemplares que sobreviven.
Por el lado del clima, podemos indicar que es del tipo tropical serrano y las lluvias se concentran en los meses de verano. Las temperaturas promedio rondan los 24°C en verano y los 14°C en invierno.
El mejor momento para visitar el parque se ubica entre junio y octubre y es altamente recomendable que recuerde llevar repelente de insectos, ya que algunos son vectores de enfermedades.
Por el lado de los servicios, no hay combustible luego de la ciudad de Orán y en los pueblos cercanos como Los Toldos y en Lipeo (ya dentro del parque), algunas familias ofrecen servicio de alojamiento. En el parque hay sólo un camping agreste.
Antes de visitar el Parque Nacional Baritú le recomendamos llamar a la oficina del Parque Nacional, consultar sobre el estado del camino y recomendaciones según la época del año.
Para visitar:
Aislado vialmente del resto del país, el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil. Desde San Ramón de la Nueva Orán se llega por la Ruta Nacional N° 50 hasta Aguas Blancas, que es la población más cercana al área protegida. De aquí sale un camino de tierra, la Ruta Provincial N° 19, que recorre 34 Km. hasta llegar al limite sur del Parque. Para llegar a los poblados ubicados en las cercanías del Parque (Lipeo y Baritú) se debe cruzar a Bolivia por el puente internacional a, la altura de Aguas Blancas.
Una vez, en Bolivia se flanquea el curso del río Bermejo por la Ruta Panamericana. Para reingresar al territorio argentino hay que vadear dicho río a la altura del pueblo La Maroma. Luego se toma el camino que, pasando por El Candado, lleva a Los Toldos, localidad donde se encuentra el Guarda parque a cargo. Desde allí se puede seguir hasta Lipeo y Baritú (caseríos dispersos donde viven escasas familias) sólo a bordo de un vehículo doble tracción, a pie, a lomo de mula o a caballo.
Más Información:
Contacto CC N°5
Tel.: (03878) 1564630
San Ramón de la Nueva Orán


.