PARQUE NACIONAL EL REY
Ubicado a 200 kilómetros al Este de la ciudad de Salta, el Parque Nacional El Rey fue creado en el año 1948 con la intención de preservar una porción del ambiente de Yungas y de Chaco Serrano.
Su superficie abarca más de 44.000 hectáreas y es una gran excursión para realizar como escapada desde la capital Salteña. Este viaje se puede realizar en el día saliendo bien temprano desde la ciudad y hay lugar de acampe en el parque.
El camino de acceso es dificultoso e inaccesible durante el verano. Esto se debe a que en el último tramo de 45 kilómetros, antes de llegar al parque, se transita por una ruta de ripio y se cruzan nueve arroyos cuyo caudal aumenta en la época de lluvias entre octubre y marzo. Nosotros accedimos en un auto de ciudad y al llegar ¡Nos felicitaron por la audacia!
En este Parque Nacional cabe destacar que se preserva su vegetación y fauna, pero también tiene una gran importancia en la historia regional, ya que se han encontrado varios restos arqueológicos de culturas nativas.
Desde siglos pasados, asentamientos de grupos agricultores ya habitaban la zona. Eran de las culturas Candelaria y San Francisco, por lo que se pudo ver de los restos de los últimos asentamientos. Cerámicas de color gris y naranja fueron encontradas, junto a varios objetos que se pueden apreciar en algunos museos como el Museo de Arqueología de la Ciudad de Salta.
En el Siglo XVIII, al predio ya se lo denominaba como Finca El Rey y funcionó como frontera oriental de Salta y Jujuy, dependiente del Virreinato del Alto Perú.
El tiempo pasó, de Fuerte pasó a convertirse en Estancia y de Estancia pasó a Parque Nacional por orden del presidente Juan Domingo Perón, quien decidió preservar el lugar al ver un gran cedro talado en exhibición en el predio de la Sociedad Rural Argentina de la ciudad de Buenos Aires. En el centro administrativo del parque aún se conservan los restos del viejo casco de la Estancia El Rey, rodeado de un gran jardín.
El Parque es de una belleza inigualable para el amante del Birdwatching o Avistaje de aves, ya Se encuentra rodeado por cordones montañosos que descienden hasta el valle central y desde donde bajan varios arroyos que bañan la vegetación. Todos los arroyos confluyen en el río Popayán.
Posee varias alturas entre los 750 y 3000 metros sobre el nivel del mar y diversos ambientes naturales que dan vida y acogen a varias especies animales dependiendo del nivel de humedad y vegetación. En la parte baja se encuentra el ambiente chaqueño donde se pueden encontrar especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones.
A medida que se asciende se accede a la Selva de Transición y Selva Montana, donde se pueden observar especies como tipas y pacaráes, cedro, tarco, tipa y nogal, entre otros.
Luego se encuentra la Selva Pedemonta y las Yungas con un imponente verde que lo cubre todo y se pueden observar enredaderas, lianas, orquídeas y claveles del aire. En la zona más alta se encuentran pinos y pastizales de altura luego de los 2400 metros sobre el nivel del mar.
Lo mejor de tener tanta diversidad de vegetación y altura, es que genera el ambiente propicio para el hábitat de muchas y variadas especies animales.
Entre la fauna que habita el Parque Nacional El Rey, se pueden encontrar aves como la chuña de patas rojas, la charata la pava de monte común, corzuelas pardas y rojas y además pecaríes, lobitos de río, tapires, zorros y pumas.
Para poder admirar toda la naturaleza desde su interior, vale la pena caminar por los senderos y acampar si lo desea, en la zona permitida.
El sendero más accesible es el denominado La Chuña, que es una antigua senda de la estancia de 2km. y de baja dificultad. Pero hay excursiones de medio día y día completo como el Río Popoyan, Pozo Verde, Cascada Los Lobitos y el Sendero Chorro de los Loros.
Por otro sector del parque se encuentra la Laguna los Patitos donde habitan aves acuáticas como la gallareta ecudete rojo, la pollona, el pato cutirí y el macacito gris. La laguna es un embalse artificial de época de la estancia, la misma fue un bebedero para las vacas, pero con el tiempo fue poblada por una gran diversidad de aves que varían según la época del año. Al mirador se accede en vehículo y el último tramo es a pide, de muy baja dificultad.
Finalmente queda la población de los ríos con especies de peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos.
Debido al clima subtropical, la mejor época del año para visitar el Parque Nacional El Rey es durante los meses de mayo a octubre.
No dude en conocer este Parque Nacional tan poco explorado y recuerde que las últimas estaciones de servicio se encuentran en Metan (al sur de Salta) y en Güemes (en la salida de la ciudad de Salta). Le recomendamos llevar repelente de insectos, pantalón largo, mangas largas en las remeras o camisas, gorro y agua. A su vez puede consultar telefónicamente a la oficina del Parque Nacional para saber sobre el estado del camino.
Para visitar:
Desde la ciudad de Salta, se toma por la Ruta Nacional N° 9 (superpuesta aquí con la Ruta Nacional N° 34) hasta la localidad de Lumbreras. Desde allí se recorren 45 Km. por la Ruta Provincial N° 5 hasta llegar al Paso de la Cruz, donde se empalma con la Ruta Provincial N° 20. Por dicha ruta, tras recorrer 48 Km., se llega a la portada Parque Nacional, por la cual se accede a su centro administrativo.
ACLARACIÓN: La Ruta Provincial N° 20 es un camino consolidado que en verano suele tornarse intransitable a causa de las repentinas recientes provocadas por las lluvias.
Más Información:
Parque Nacional El Rey
España 366, 3°piso
Salta Ciudad, República Argentina
Tel: (0387) 4312683
http://pnelrey.blogspot.com/


.