EL TREN A LAS NUBES ARGENTINA
Temprano por la mañana el Tren a las Nubes sale desde la Ciudad de Salta, en la estación del Ferrocarril Belgrano del final de la conocida calle Balcarce y comienza un viaje imperdible que ningún turista o lugareño olvida.
Todo comienza a las 7 de la mañana, no se siente el frío del otoño-invierno debido al entusiasmo que aumenta al escuchar que comienzan a rodar los primeros pasos de la formación hacia la Quebrada del Toro, pasando la ciudad de Campo Quijano a 20 kilómetros de Salta.
El primer tramo sirve para desayunar, tener una introducción al servicio y a lo que se verá en el recorrido, además de conocer al guía del vagón y escuchar algunas recomendaciones para no apunarse.
Nombramos a campo Quijano como el final del primer tramo, ya que allí la formación comienza a bordear el río Toro ingresando en verdes valles y cruzando montañas. Es donde la aventura comienza, se encuentra el primer viaducto o puente de hierro y no puede olvidar obtener fotos con su cámara, por eso se lo llama Portal de los Andes a la ciudad.
Al pasar en Campo Quijano se puede observar la tumba y recordatorio del Ingeniero estadounidense Richard Maury, la persona que ideó esta magnífica obra de ingeniería tan admirada desde su creación en el año 1948.
El recorrido total es de más de quince horas, por lo que recuerde no gastar toda su energía en el comienzo del trayecto y también debe descansar bien la noche anterior, ya que la vuelta finaliza pasadas las 23hs.
Las vías por donde circula el tren son del Ramal C14, que circula a lo largo de la precordillera salteña hasta Chile, por el Paso de Socompa. El viaje que propone el Tren de las Nubes finaliza mucho antes, en el Viaducto La Polvorilla, pasando San Antonio de los Cobres.
La altura máxima es de 4.350 metros, razón por la cual se puede sentir un poco mareado, cansado o con falta de aire. Ante cualquier duda o malestar puede consultar a los servicios médicos a bordo.
Dentro del verde valle y a pocos kilómetros desde Campo Quijano se llega a El Alizal donde se encuentra el primer zigzag, seguido por Chorrillos con el segundo zigzag.
El zigzag es una manera muy inteligente de ganar altura obtenida de la observación de cómo las cabras escalan la montaña. Ellas van a haciendo zigzags en subida y esto eliminó la necesidad de utilizar cremalleras. El tren, sobre la ladera de la montaña, sube unos metros hacia el sur, cambia vías y sube hacia el norte, para luego cambiar vías y subir nuevamente hacia el sur y seguir su recorrido hacia el norte. Para que lo pueda imaginar ese movimiento es como las escaleras de los edificios, donde puede subir varios pisos en una escalera no recta y vertical.
Luego de los zigzags, pasando Puerta de Tastil y ya con buen sol norteño, se pasan los rulos que ayudan a tomar altura en poco espacio, pero esta vez en círculos, cruzando túneles.
De a poco verá como las montañas con verde y tupida vegetación pasan a ser áridas con cardones por doquier. Eso significa que está saliendo de los valles, sumando altura e ingresando en la Puna Salteña.
El paisaje que se ve en el viaje es imperdible, natural y virgen. Lugares que no han sido dominados por el hombre blanco y donde pocos animales y plantas pueden vivir. Marrones, amarillos y verdes, predominan en el paisaje de vegetación al ras del suelo que sólo toma altura con algún cardón.
Una vez en la puna se llega al punto máximo del viaje, San Antonio de los Cobres, Mina Concordia y el Viaducto La Polvorilla.
Son 214 kilómetros que separan a Salta Ciudad del viaducto La Polvorilla. En ese final del recorrido tendrá la posibilidad de bajar del Tren a las Nubes, caminar, sacar fotos y comprar artesanías mientras admira una de las postales más conocidas de Argentina en el Mundo.
La Polvorilla es una impresionante obra de ingeniería: un viaducto de 240 metros de largo, con trazado en curva y con una altura sobre el lecho de río de 70 metros. En el total del recorrido se atraviesan 29 puentes, 21 túneles, 2 rulos y 13 viaductos.
Sin embargo la llegada al Viaducto, significa llegar a la meta, permite disfrutar de un paisaje y un aire puro desde una altura de 220 metros encima de las montañas multicolores y más de 4.200 metros sobre el nivel del mar. Allí se canta el himno argentino y se instala una feria artesanal en matas sobre la tierra.
Luego de un rato de descanso se retoma el viaje, ya de vuelta, para realizar la última parada en San Antonio de los Cobres, uno de los pueblos más altos del mundo.
En este destino final, los pobladores collas ofrecen, entre otros productos, ponchos de lana de llamas, comidas regionales y tejidos artesanales. Este lugar permite percibir los olores de la puna, conocer a su gente y tal vez entablar un corto dialogo.
Cercano a las 15p.m. comienza la vuelta, por el mismo camino que permite admirar el atardecer con un cielo limpio, junto a las montañas altas, bien altas.
Recuerde obtener su pasaje con tiempo ya que se agotan por la poca frecuencia del servicio.
EL RECORRIDO SE ENCUENTRA CAMBIADO POR PROBLEMAS EN LAS VIAS, SIENDO EL SERVICIO EN OMNIBUS HASTA SAN ANTONIO DE LOS COBRES Y DESDE ALLI SE SUBE EN TREN HASTA EL VIADUCTO LA POLVORILLA. LUEGO SE RETORNA A SALTA EN OMNIBUS NUEVAMENTE. CONSULTE AQUI POR CAMBIOS: www.trenalasnubes.com.ar
Reservas:
Estación Ferrocarril General Belgrano, calle Balcarce y Ameghino, Salta Ciudad
Tel.: 0800 888 NUBE (6823)
Te puede interesar: Excursiones en Salta


.
- Viaducto La Polvorilla
- Retorno a Salta
- Feria, Tren y Viaducto La Polvorilla
- Tren a las Nubes
- Paisaje en el Tren a las Nubes