TEMPLO DE LA CRUZ DE LOS MILAGROS
El 30 de abril de 1588, los conquistadores al mando del licenciado Juan Torres de Vera y Aragón, fundan la ciudad de Vera, actual Corrientes. En Punta Arazati (hoy inicio puente interprovincial) instalan fuerte para protegerse de los ataques de los indígenas y “plantan” una cruz como símbolo de la ciudad a fundarse.
Lo nativos creían que la cruz les daba protección sobrenatural a los españoles, ya que no podían derrotarlos a pesar de superarlos en cantidad. Por esa razón intentan quemarla en reiteradas veces, pero la cruz no prende. Con el tiempo los indígenas del Chaco ven esa situación como milagrosa y comienza un acercamiento pacifico hacia los españoles. Este hecho es tomado por algunos como el Milagro de la Cruz, ya que nativos y españoles logran convivir e integrarse pacíficamente.
A la Cruz se le levanto un santuario in situ, pero a principios del siglo XVIII se levantó la primera iglesia destinada a guardarla en el centro de la ciudad de Corrientes.
Este templo fue rehecho varias veces en 1808, en 1845, en 1897, y finalmente en 1939 se levanta la iglesia actual, situada en el casco histórico de la ciudad, frente a la Plaza de la Cruz.
El Templo fue declarado Monumento Histórico Nacional y posee un estilo ecléctico, conservando en su altar mayor el «Santo Madero», que data de la fundación de la ciudad de Corrientes.
La Cruz de los Milagros junto a la Virgen de Itatí, son los dos símbolos más importantes de la primera evangelización de la provincia. Varias peregrinaciones se realizan al año para pedir y agradecerles.
Para conocer el lugar original donde fue instalada la cruz en el año 1588 puede visitar la Columna Fundacional de la Ciudad que ocupa el mismo lugar que recuerda al primer asentamiento. Se ubica en el acceso al Puente Interprovincial General Belgrano.
Para visitar:
Dirección: Manzana circundada por las calles Buenos Aires, Salta, Moreno y Belgrano.


.