CIRCUITO VUELTA AL PIQUE
La Vuelta al Pique es un circuito alternativo que permite acceder a los faldeos del Famatina, recorriendo dos estaciones del Cable carril y visitando lugares desde donde se obtienen vistas únicas e irrepetibles. Son 45 kilómetros donde su punto medio es en la Cuesta del Pique.
Además de las vistas naturales, por las mañanas podrá realizar avifauna teniendo la posibilidad de ver decenas de cóndores andinos sobrevolando la zona. Pueblos de Chilecito completan la vuelta, donde sus campos ofrecen diversas producciones de frutas para degustar durante el viaje y pudiendo coronar la excursión transitando la Cuesta de Miranda.
El circuito comienza en Chilecito visitando la Estación I del Cable carril. Este lugar se mantiene intacto desde que se dejó de explotar la mina y sólo el óxido le cambio el color. A metros de la Estación I se ubica la estación del Ferrocarril Manuel Belgrano donde se puede visitar el museo de la Minería o del Cable carril.
Desde allí se continúa camino a los antiguos hornos de fundición de Santa Florentina por la Ruta Provincial 14. Este lugar, también intacto desde la finalización de los trabajos mineros, permite ver los desechos derretidos de algunos materiales que quedaban depositados en el piso. Una gran chimenea marca el lugar y desde este punto se obtiene una linda vista del valle.
La siguiente parada es la Estación II del Cable carril a la Mejicana. A este lugar se puede acceder directamente por la Av. La Mejicana sin visitar los antiguos hornos. La Estación II, como todas las estaciones del Cable carril, permite viajar en el tiempo y admirar el trabajo humano. Maquinarias a vapor que todavía funcionan, herramientas, dependencias y vagonetas se pueden apreciar en el lugar. Pero también hay restos de piedras con materiales sin extraer y sobre uno de esos montículos se armó un mirador. Se lo puede considerar uno de los miradores más caros, pero la vista que se obtiene desde allí es impagable. Gran parte del valle y toda la ciudad de Chilecito se aprecian sin necesidad de binoculares.
Luego de admirar semejante vista comienza la aventura. A pocos kilómetros de allí llegamos al río Amarillo, Ocre o Durazno, que trae material sedimentado junto al agua. Durante el trayecto se puede observar la “unión” de los ríos Amarillo con el río Agua Negra. Estos no se mezclan aunque compartan el curso y forman una postal imperdible.
La Mesada es el siguiente mirador natural. Un lugar desde donde se pueden comenzar a ver cóndores y si lleva binoculares podrá ver la Estación III del Cable carril a lo lejos. Diversos tonos de verde, rojo, amarillo y tierra, se notan entre las montañas de la Sierra del Famatina.
Tomamos altura para llegar al Puesto Vallecito a 2040 m.s.n.m. Allí los cóndores revolotean cerca y toman sol, mientras doña Josefa de Villalba nos vende un pan caserito para el mate de la media mañana. Ella nos cuenta que los cóndores suelen volar sobre su casa y nos comenta acerca de su vida tranquila entre las montañas.
Dejamos a Josefa para continuar unas metros y fotografiar mejor a los pichones de cóndores que toman sol al resguardo de encontarse en la costa de enfrente del río. Divisamos una colonia con más de 20 cóndores y estos nos acompañaron de cerca –bendiciéndonos según los lugareños- hasta llegar al Mirador Vallecito o de Las Chúcaras ya a 2230 m.s.n.m.
En La Cuesta del Pique se obtiene otra vista de las montañas que forman otro mini valle cercano al pueblo de Guanchín. Allí se puede realizar una caminata a Los Ciruelos o descender con mountain bikes o bicicletas de montaña.
Al llegar a Guanchín puede visitar alguna estancia, ya que es un lugar famoso internacionalmente por sus nueces y frutas secas, y no puede irse sin probarlas. Aquí el camino se divide en dos y debe decidir si retornar por la Ruta Provincial 15 a Chilecito o continuar hacia Sañogasta.
Nosotros continuamos a Sañogasta un pequeño poblado con la histórica iglesia de San Sebastián, caminos encurvados, arboledas y balnearios para disfrutar en verano. Producción de nogales y olivos se pueden visitar también aquí.
El circuito continúa hacia Nonogasta, pero hacia el oeste puede dirigirse a la Cuesta de Miranda si el tiempo lo deja. En Nonogasta se encuentra la casa natal de Joaquín V. Gonzalez, famoso riojano que fue escritor, político y fundador de la Universidad Nacional de La Plata, entre otras cosas (Visite Samay Huasi para saber más sobre su historia).
A su vez la iglesia San Vicente Ferrer y las ruinas jesuitas a su costado –de siglos pasados- permiten conocer una Chilecito con historia y fuertes raíces en su tierra.
Recuerde que el mejor recuerdo es una foto, no ensucie durante el recorrido y respete las señales. Aproveche a comprar nueces, dulces, membrillo, duraznos, uva y otras frutas durante el recorrido.
- Estacion 2 Cablecarril
- Tomando Sol Condores
- Paisaje Río Amarillo
- Paisaje desde El Tala
- En Cuesta de Miranda


.